Valores Sanguíneos con dieta Barf

Fuente: Mi perro come Barf .com

¿Por qué algunos valores sanguíneos pueden salir “alterados” en perros alimentados con Dieta BARF?

Una cosa muy importante a tener en cuenta que no muchos cuidadores conocen, es que los valores y rangos considerados como “normales” dentro de un análisis de sangre para un perro sano han sido establecidos tomando como punto de referencia a perros alimentados con pienso (un alimento alto en carbohidratos almidonados y moderado en proteínas). 

Sin embargo, debes saber que algunos valores sanguíneos ―usualmente aquellos relacionados al metabolismo de las proteínas― pueden variar según el tipo de alimentación que lleve el peludo. Esto ocurre porque una dieta natural suele contener un mayor porcentaje de proteínas (cuando lo comparamos con el pienso), y por lo tanto es completamente normal y comprensible que los valores resultantes del metabolismo de las proteínas se encuentren un poco más elevados en perros que consumen este tipo de dieta.

>>> Por esta razón, al momento de analizar e interpretar los exámenes de sangre de un peludo siempre debemos tomar en cuenta su alimentación.

Valores sanguíneos que pueden variar en perros alimentados con dieta BARF

En su libro Canine Nutrigenomics, la Dra. W. Jean Dodds, veterinaria integrativa con muchísimos años de experiencia en hematología e inmunología, explica: 

“Es importante entender que los valores “normales” que indican los laboratorios estándar de diagnóstico no aplican para perros alimentados con una dieta cruda. Estudios llevados a cabo por WJD y por la Dra. Susan Wynn señalan que los perros alimentados con una dieta cruda pueden tener un conteo de hematocritos más altos y niveles de urea (BUN) más altos que los perros alimentados con pienso. Los perros alimentados con dieta cruda también presentaron estadísticamente niveles más altos de hemoglobina, MCH, MCV, MCHC, proteínas totales, albúmina, la relación BUN/creatinina, sodio, osmolalidad y magnesio. Estos perros también presentaron niveles más bajos de leucocitos totales, neutrófilos, conteo de linfocitos, fósforo y glucosa.”

W. Jean Dodds, DVM.

En el estudio anteriormente mencionado realizado por ambas veterinarias, se compararon 227 muestras de sangre extraídas de perros alimentados con diferentes tipos de dieta cruda vs un grupo de control de 75 perros alimentados con pienso. Los perros se mantuvieron con la misma dieta durante un mínimo de 9 meses antes de la recolección de las muestras de sangre. Los resultados arrojaron que existen ciertos valores que se muestran estadísticamente más elevados en perros alimentados con dieta cruda, mientras que otros valores se encontraban más bajos del rango de “normalidad”.

Valores que pueden estar elevados en perros que consumen una dieta cruda: 

  • Hematocrito
  • Urea (BUN)
  • Hemoglobina
  • MCH
  • MCV
  • MCHC
  • Proteínas totales
  • Albúmina
  • La proporción BUN/Creatinina
  • Sodio
  • Osmolalidad
  • Magnesio

Valores que pueden estar por debajo de la media en perros que consumen una dieta cruda:

  • Leucocitos totales
  • Neutrofilos
  • Conteo de linfocitos
  • Fósforo
  • Glucosa

Ahora, veamos los valores obtenidos tanto en perros alimentados con dieta cruda como en perros alimentados con pienso.

Luego de obtener estos resultados, las autoras del estudio quisieron ahondar en una segunda parte para analizar la función renal de los perros alimentados con dieta cruda, examinando la orina de estos perros en busca de algún tipo de filtración de albúmina (proteínas, indicativo de daño renal). La decisión se tomó debido a los niveles elevados obtenidos de urea y en algunos casos proteínas o la proporción BUN/Creatinina durante la primera parte del estudio, todos ellos valores relacionados a la función renal.

“Los resultados indican que no existe ninguna filtración de albúmina en la orina de los perros sanos alimentados con dieta cruda y no se detectaron efectos clínicos en la función renal tanto a corto como a largo plazo por alimentar a un perro con dieta cruda

W. Jean Dodds, DVM.

Entonces, si le das a tu peludo una dieta cruda y le sale la urea alta ¿debes preocuparte?

No necesariamente. Volviendo a la consulta que me hacía la madre perruna preocupada: la evidencia observada en el estudio y la experiencia de diferentes veterinarios integrativos apuntan a que un nivel de urea o BUN más alto en los exámenes de sangre por sí solo en un perro alimentado con dieta cruda no necesariamente es indicativo de una falla o estrés en sus riñones. Si tu peludo consume una dieta cruda, se ve y se siente más sano que nunca y el resto de sus valores están perfectos, lo más probable es que no debas preocuparte. 

Sin embargo, si tu peludo tiene la urea alta en sangre y tu veterinario te sugiere parar la dieta cruda y pasar a un pienso renal (esto pasa muchísimo), es importante que antes de cambiar su alimentación le pidas al veterinario que realice pruebas más específicas para determinar la funcionalidad de los riñones, lo cual te permitirá saber si realmente los riñones están o no en buen estado. Sobre este tema, Neus Candela, veterinaria integrativa con muchos años de experiencia clínica y vicepresidente de la Raw Feeding Veterinary Society, aconseja lo siguiente: 

“Si hay sospecha de daño renal siempre debe hacerse un análisis de orina, pues ésta es el resultado del trabajo de los riñones. Si al hacer un análisis de orina clásico se detecta proteinuria en la tira de orina, ésta siempre debe evaluarse en conjunto con el sedimento (la parte celular o material de la orina). Si hay sedimento activo, la proteinuria no tiene por qué indicar un problema renal. Para poder evaluar si la presencia de proteínas en orina es significativa, se debe coger la muestra de orina por cistocentesis (con aguja y jeringa directamente de la vejiga), valorar el sedimento y realizar otros análisis mucho más específicos en el laboratorio, como la UPC. No se puede decir que un perro tiene un problema renal solamente porque las proteínas den positivo en una tira de orina (…)”

Neus Candela, DVM.

En todo caso, si después de realizar todas las pruebas específicas encuentran que tu peludo efectivamente padece de daño renal, es importante que consultes con un veterinario especialista en nutrición (debe ser específicamente especialista en nutrición natural) o un nutricionista que pueda diseñar una dieta especializada según su condición y sobre todo según sea su estadío de insuficiencia renal ―ya que el tipo de dieta renal dependerá de la capacidad de filtración que tienen los riñones ―. 

Bajo ningún concepto recomiendo alimentar a un peludo que padece de insuficiencia renal con piensos renales de prescripción, ya que el pienso es un alimento seco ―además de muy pobre a nivel nutricional―, lo cual puede perjudicar y comprometer aún más el estado de sus riñones. 

Exámenes y pruebas que te recomiendo hacer antes y después de cambiar la dieta de tu perro o gato

Tanto si vas a cambiar la dieta de tu peludo como si ya lo hiciste, es muy recomendable realizar diferentes pruebas diagnósticas que te ayudarán a determinar su estado de salud. Siempre recomiendo analizar estos valores ANTES de cambiar a una dieta natural ―ya que dependiendo de los resultados tu peludo podría necesitar una dieta adaptada a alguna patología o necesidad particular― y al menos 3 o 4 meses DESPUÉS de cambiar la alimentación para vigilar que todo vaya bien con su nueva dieta. 

Pruebas diagnósticas recomendadas:

  • Hematología completa. 
  • Bioquímica sanguínea: valores hepáticos, renales, enzimas pancreáticas, perfil de lípidos y proteínas.
  • Iones y vitaminas medibles en sangre.
  • Examen de orina.
  • Examen de heces (se deben analizar mínimo 3 cacas diferentes). 

Estas pruebas deben realizarse respetando un período de al menos 12 horas de ayuno para asegurar unos resultados confiables. Algunos veterinarios también solicitan pruebas de hormonas para verificar el funcionamiento de la glándula tiroides.

No esperes a que aparezcan los síntomas

La dieta de tu peludo influye directamente sobre su estado de salud. Por esa razón, es muy importante realizar los análisis diagnósticos previamente mencionados al menos una vez al año (o mejor aún, cada 6 meses) para verificar que todo va bien dentro del organismo de tu perro o tu gato.

Realizar un chequeo anual te permitirá comparar los resultados y valores sanguíneos obtenidos a lo largo de la vida de tu peludo e identificar con antelación cualquier fluctuación o proceso inflamatorio que pudiera estar ocurriendo, de modo que puedas tomar acciones preventivas en conjunto con tu veterinario en caso de que algo no vaya bien. 

¡No esperes que aparezcan los síntomas! Un enfoque preventivo en lugar de reactivo siempre será la mejor opción para cuidar la salud de tu peludo . 

Si te gustó el artículo y te ha parecido útil, comparte la información para ayudarme a llegar a más personas. 


Fuentes

  • Canine Nutrigenomics. W. Jean Dodds, DVM.
  • Dodds, W. Jean, DVM. “Understanding Your Pet’s Blood, Tissue & Urine Laboratory Results.
  • Dodds, W. Jean, DVM, and Susan Wynn, DVM. “Updated Second Progress Report: Study of Microalbuminuria in Dogs Fed Raw Food Diets.
  • Dodds, W. Jean, DVM, and Susan Wynn, DVM “Raw Diets And Bloodwork Results: Should You Be Concerned?“.

Productos naturales repelentes: Pulgas y garrapatas

La mejor prevención es el sentido común. (Información Recopilada de. soy un perro.com): Aunque parezca increíble son muchas las personas que se quejan de que sus perro han contraído pulgas o garrapatas, después de pasar un día por el campo o montaña. Los animales salvajes y las ganaderías son grandes focos de parásitos, por lo que es algo completamente normal que en lugares donde transitan animales en libertad o ganado haya mucho más riesgo de infectarse.

Una buena solución para evitar estos problemas es aplicar un poco de preventivo natural sobre nuestro perro justo antes de salir a pasar el día fuera. Esto mantendrá a raya a las pulgas y garrapatas que se encuentre por el camino.

Hábitos tan sencillos y saludables cómo bañar a nuestro perro habitualmente y cepillarlo al menos un par de veces por semana, son muy importantes para evitar infecciones de parasitarias. Realizar un examen ocular a nuestro perro al menos una vez a la semana es también muy recomendable, centrándonos sobretodo en orejas, cabeza en general, ingles y ano. También debemos eliminar las pulgas que haya en casa, para evitar que el perro se contagie constantemente.

Aceite árbol del té:  Contra Garrapatas. Preparar líquido de 5 a 10 gotas de aceite por ½ litro de agua, dependiendo de la edad de la mascota , tamaño,  una vez por semana o según sea necesario. Utilizando una botella con spray rociar en piel y pelo Evitando mucosa nasal y ojos . Peinar para que penetre bien en piel. 

Pipetas para perros 100% naturales:

  • Aceite de Margosa (también conocido cómo aceite de Neem) 50ml.
  • Aceite de Citronela (Cintronella en algunos lugares) 50ml.
  • Aceite de Eucalipto 50ml.
  • Aceite de Menta 50ml.
  • Suero fisiológico (de venta en farmacias en mono-dosis, ideales para estas pipetas)

Los botes suelen ser de 10ml 20ml 50ml o 100ml,  puedes comprar el tamaño más adecuado a tus necesidades. Sea cuál sea el tamaño el precio es muy barato comparado con el mismo gasto en pipetas compuestas de químicos y venenos.

Todos estos ingredientes son 100% naturales y actúan cómo repelentes ante diferentes insectos y parásitos. La mezcla de ellos ofrece una protección muy alta.

Receta de elaboración de pipetas para perros 100% naturales

Una vez que tengamos todos los ingredientes en casa, sólo debemos comprar una jeringuilla pequeña en la farmacia. A ser posible de las que sólo miden hasta dos mililitros, así será mucho más sencillo coger las cantidades exactas de cada ingrediente.

Todos los ingredientes deben estar a una temperatura de entre quince y veinticinco grados, si vemos que alguno de los aceites no está completamente liquido, lo colocaremos pegado a nuestro cuerpo para calentarlo un poco (eso lo diluirá).

La receta para hacer 2 mililitros de pipeta 100% natural es la siguiente:

  • 5% de Aceite de margosa (5% de dos mililitros)
  • 10% de Aceite de Citronela (10% de dos mililitros)
  • 10% de Aceite de Menta (10% de dos mililitros)
  • 10% de Aceite de Eucalipto (10% de dos mililitros)
  • 65% de Suero fisiológico (65% de dos mililitros)

Con la ayuda de la jeringuilla de dos milímetros cogeremos la cantidad exacta de cada ingrediente, de forma que todos se vayan mezclando dentro de la propia jeringuilla. La jeringuilla la usaremos siempre sin aguja, por lo que no es necesario comprar aguja (venden jeringuillas sin aguja).

De forma que cogeremos dos partes de un mililitro de Citronela, dos partes de un mililitro de Menta, dos partes de un mililitro de Eucalipto y una parte de un mililitro de Margosa. El resto lo rellenaremos con suelo fisiológico y lo agitaremos para que se mezcle bien.

Las jeringuillas de dos mililitros vienen divididas en mililitros y estos a su vez en diez partes (unidades / partes de mililitro). Es muy sencillo coger las cantidades exactas de forma directa, pero si se nos hace complejo podemos ir añadiéndolas a un vaso por ejemplo y mezclarlas todas allí. Si queremos hacer una concentración más suave, simplemente bajaremos un poco los porcentajes de cada ingrediente y aumentaremos el de suero fisiológico. Nunca se deben utilizar los aceites de forma directa con la piel del perro, deben ser siempre diluidos en suero fisiológico. Ya tenemos preparada la pipeta, ahora sólo queda aplicarla correctamente.

Cómo y cuando usar las pipetas para perros caseras

La aplicación recomendada de estas pipetas naturales es de una vez al mes. Aunque podemos ir variándola en función de nuestras necesidades. Debemos aplicarla preferiblemente uno o dos días después de bañar al perro, para que su piel pueda generar un poco de grasa natural antes de aplicarla.

Podemos usar estas pipetas naturales en perros a partir de los tres meses de edad, siendo muy recomendable realizar primero una pequeña aplicación y observar la zona durante un día. Al contener sólo productos naturales no debería ocasionar ningún problema alérgico, pero algunos perros pueden ser alérgicos a alguno de estos ingredientes naturales y presentar irritación en la zona aplicada, si esto ocurre bañaremos a nuestro perro con un jabón suave para eliminar la aplicación.

La dosis varia en función de la edad y del tamaño del perro, de forma que queda así:

  • Cachorros de más de tres meses y perros pequeños de menos de diez kilos: 1 mililitro al mes
  • Perros de diez a veinticinco kilos: 2 mililitros al mes
  • Perros de veintisietes a cuarenta kilos: 3 – 4 mililitros al mes

Cuando se aplica sólo un mililitro, sólo se hace en la zona de cuello (cómo con las pipetas convencionales). Apartaremos su pelo con cuidado y con la ayuda de la jeringuilla (siempre sin aguja) la aplicaremos. No es necesario masajear, simplemente dejaremos que se extienda.

Cuando se trata de dos mililitros o más, la aplicación se dividirá entre la zona del cuello y la cadera ( unos centímetros más atrás de donde comienza la colita). Es lo que se conoce cómo aplicación en forma de cruz, aplicando un poco sobre su cuello y omóplatos y el resto en la parte trasera.

Al tratarse de un producto casero debemos aplicar el sentido común, si nuestro perro se baña mucho en ríos o lagos, debemos realizar las aplicaciones con mayor frecuencia. Si nuestro perro vive en una zona rural con ganado y un factor elevado de contraer parásitos (más elevado que si vive en una ciudad por ejemplo), debemos aumentar un poco la cantidad aplicada y la frecuencia, etc…. También podemos aplicar otros remedios caseros contra pulgas y garrapatas muy efectivos y económicos.

Cuanto dinero cuesta hacer las pipetas naturales en casa?

El precio es mucho menor que si compráramos pipetas convencionales (químicas y venenosas) o que si compráramos pipetas naturales. Al elaborarlas nosotros en casa ahorraremos muchísimo dinero en pipetas, sólo presta atención:

  • 50ml de Aceite de Margosa (Neem):  12€
  • 50ml de Aceite de Citronela: 8€
  • 50ml de Aceite de Menta: 9€
  • 50ml de Aceite de Eucalipto: 8€
  • Suero fisiológico monodosis: 3€
  • Jeringuilla de 2 mililitros sin aguja:  0.5€

En total y suponiendo que compremos botes de 50 mililitros (se pueden comprar más pequeños y baratos), tendremos un gasto de 28,5 €. Pero lo que no sabes…. es que con esta cantidad, puedes hacer tus propias pipetas caseras ¡¡durante varios años!!  Esta es sin duda la forma más económica y natural de tener protegidos a nuestros perros frente a pulgas y garrapatas.

Cómo hacer collares anti-parásitos para perros 100% naturales

Aprovechando que ya tenemos todos los ingredientes necesarios, también podemos hacer en casa unos fabulosos collares antiparasitarios para nuestros perros. Elaborados con productos 100% naturales.

Necesitaremos un pañuelo para atar al cuello de nuestro perro, debemos atarlo suave y de forma que no le oprima (no queremos asfixiarlo). Ese pañuelo será su nuevo collar repelente de parásitos.

Antes de poner el pañuelo en el cuello de nuestro perro, le añadiremos una gota de cada uno de los ingredientes anteriormente mencionados a excepción del suero fisiológico (sólo los aceites). Estos se extenderán por el pañuelo actuando cómo repelentes frente a insectos, pulgas y garrapatas.

Debemos lavar el pañuelo y volver a aplicar los aceites cada dos semanas, para que su efecto no se pierda. ¿Sencillo verdad? Pues además de sencillo es eficaz y muy económico, para que esté al alcance de todos.

El limón cómo preventivo natural contra pulgas y garrapatas

Este cítrico tan común en nuestras cocinas, es un excelente repelente de pulgas y garrapatas en perros, sólo debemos utilizarlo adecuadamente para poder apreciar sus grandes efectos.

Nunca debemos utilizar el limón de forma directa en nuestros perros, lo que haremos será cortarlo en rodajas y ponerlo a hervir con un poco de agua. Tras unos pocos minutos hirviendo dejaremos que se enfríe y lo dejaremos macerando durante todo un día.

Una vez tenemos preparado nuestro macerado de limón, sólo debemos mojar ahí el cepillo de nuestro perro y cepillarlo por todo su cuerpo, mojando el cepillo de vez en cuando para que el olor a limón quede bien impregnado en nuestro perro.

Esto hará que pulgas y garrapatas sientan la necesidad de huir del cuerpo de nuestro perro, ya que odian el olor del limón. Podemos cepillar a nuestro perro con este preparado de limón, una o dos veces por semana. También podemos pulverizar un poco de este preparado por su cama y zonas habituales de juegos.

El vinagre de manzana cómo remedio casero contra pulgas y garrapatas

Sobra decir que para mantener a nuestro perro libre de estos molestos parásitos, es necesario mantener una higiene muy estricta. Lo recomendable es bañar a nuestro perro una vez al mes para eliminar la suciedad de su pelo y también para evitar que ciertos parásitos vivan en el.

Durante el baño de nuestro perro podemos utilizar un chorro de vinagre de manzana, bien sólo o bien diluido en agua. Con esto frotaremos todo el cuerpo de nuestro perro evitando las zonas sensibles cómo los ojos y la boca.

Podemos enjuagar después con mucha agua a nuestro perro, para eliminar los restos del vinagre y también los restos del champú que estemos utilizando. Pero no importa cuanta agua usemos, el olor del vinagre perdurará en nuestro perro durante muchos días previniéndolo de pulgas y garrapatas.

Aunque el olor es fuerte y en ocasiones desagradable (no a todo el mundo le gusta el olor a vinagre), el efecto preventivo del mismo es muy bueno.

El aceite de neem cómo preventivo natural para pulgas y garrapatas

El aceite de neem es conocido en el mundo entero por sus propiedades repelentes en insectos y parásitos. Se obtiene de la savia de un árbol y su olor hace que los parásitos se mantengan alejados. Este tipo de aceite podemos encontrarlo en formato concentrado (aceite de neem puro), en collares repelentes naturales e incluso en jabones y champús para perros y humanos.

Los collares naturales repelentes son una excelente opción, normalmente sólo contienen aceite de neem por lo que están libres de productos químicos. Además son mucho más económicos que los típicos collares repelentes con productos químicos.

Podemos utilizar aceite de neem junto al cepillo, para extenderlo sobre nuestro perro mientras lo cepillamos. Hay que utilizar pequeñas cantidades ya que es un aceite y no queremos dejar al perro con el mismo aspecto que una freidora….  Su olor dura varias semanas protegiendo a nuestro perro de parásitos.

También podemos comprar champú con neem para utilizarlo durante sus baños, es completamente natural y efectivo.

Un buen truco para mantener a las pulgas y garrapatas a raya gracias al neem, es hacer un collar antiparasitario natural: Ataremos un pañuelo al cuello de nuestro perro (con holgura para que no le moleste) y le añadiremos unas gotas de aceite de neem y aceite de citronela. Esto actuará como repelente natural durante dos semanas, después debemos volver a poner gotas para que su efecto continúe.

Plantas naturales para repeler garrapatas y pulgas

De la misma forma que es importante desparasitar a nuestro perro y utilizar preventivos para evitar que se contagie de pulgas o garrapatas. También es importante desparasitar su cama y los lugares donde normalmente hace vida.

Existen algunas plantas que por sus diferentes propiedades actúan efectivamente frente a pulgas y garrapatas. Podemos utilizarlas para poner algunas hojas bajo la cama de nuestro perro, restregarlas por su cama o simplemente poner alguna maceta cerca de su cama y zona de juegos.

Las hojas de las siguientes plantas pueden ayudarnos a mantener lejos estos parásitos:

  • Manzanilla
  • Lavanda
  • Menta
  • Laurel
  • Hierbabuena
  • Albahaca

Muchas otras plantas pueden servirnos, pero estas son las que hemos probado y tienen una funcionalidad alta. Cabe mencionar que también los aceites esenciales de cedro, ricino, lavanda, canela o sésamo también pueden ayudarnos con esta función, expandiendo simplemente algunas gotas cada dos o tres semanas.

Añadir un poco de levadura de cerveza en la comida o un poquito de ajo (siempre en cantidades muy pequeñas), ocasiona que la sangre de nuestros perros huela diferente, mucho menos atractiva para pulgas y garrapatas. Esto puede ayudarnos también a mantenerlas a raya.

¿Cómo eliminar garrapatas de forma natural?

Si vemos alguna garrapata en nuestro perro, nunca debemos arrancarla ya partes de la misma quedaran dentro de nuestro perro y producirán infecciones graves. Las garrapatas deben soltarse por si misma previamente, antes de ser eliminadas.

La forma más sencilla de matar a una garrapata es mediante la asfixia. Poniendo un poco de vaselina sobre la garrapata de forma generosa, haremos que esta muera asfixiada en tan solo un día y que nuestro perro no sufra absolutamente nada. Por lo genera se caerá por si misma, pero si no lo hace podemos ayudar manualmente a que se separe pasado uno o dos días.

Si no queremos asfixiarla con vaselina, podemos aplicar un poco de preventivos naturales sobre ella. Tales cómo el aceite de neem, el limón, vinagre de manzana, etc…  Esto hará que se sienta muy incomoda y abandone el perro, pero no la matará.

La mejor forma de evitar que nuestro perrito tenga garrapatas, es mediante los consejos que previamente hemos indicado.

Que hacer si a tú perro le pica la oruga Procesionaria.

La toxina de esta oruga, más numerosa al acercarse la primavera, puede provocar la muerte del animal si no se actúa Mucho cuidado con la procesionaria. La oruga, que eclosiona en los pinos en primavera  y cada año avanza su presencia, provoca cada temporada graves problemas en perros que entran en contacto e incluso se tragan esta molesta especie de lepidópteros. Siguiendo unas recomendaciones básicas y una pauta de tratamiento se puede evitar que el perro sufra los estragos de la procesionaria. Las orugas de la procesionaria del pino, cuando están en su tercer estado larvario, desarrollan unos pelos urticantes con una toxina (Thaumatopina). Es justo en esta etapa cuando son más peligrosas para las mascotas. «No es necesario el contacto directo, porque cuando se sienten amenazadas pueden lanzar sus pelos sedosos al aire generando irritaciones y alergias a personas y animales», destaca Maria Pifarré, veterinaria.  Es fácil identificar la época de proliferación de la oruga de la procesionaria. Es cuando se forman los bolsones característicos que acostumbramos a ver colgados en los pinos y descienden al suelo en vistosas filas indias. «Lo hacen al final del invierno pero, en los últimos años, y debido al cambio climático, cada vez aparecen más pronto como consecuencia del incremento de temperatura», añade Pifarré, representante del Col·legi Oficial de Veterinaris de Barcelona. Entramos pues ahora en el momento del año en el que hay que empezar a estar atentos cuando vayamos a un bosque u otros espacios naturales con presencia de pinos.  Un ciclo con cinco fases larvarias  .  Una mariposa llamada ‘Thaumtopoea pityocampaes’     La procesionaria del pino es una fase del ciclo de la vida de una mariposa llamada Thaumtopoea pityocampa. Se le considera el insecto defoliador más importante en los pinos, cedros y abetos de España. En el tercer estadio larvario se convierten en orugas que desarrollan unos pelos urticantes con una toxina que se denomina Thaumatopina. En este momento es cuando forman los bolsones característicos que acostumbramos a ver en algunos pinos. ​En la última fase larvaria, en total son cinco, descienden al suelo en las características filas indias. La primera de la fila siempre es una hembra, y deja ir un hilo de seda que siguen todas sus compañeras, de forma que se protegen la cabeza unas a otras porque es la parte que pueden utilizar los pájaros como alimento.   Al final, se entierran en el suelo, acaban sus fases de evolución a pupa y a crisálida. Permanecen enterradas hasta el verano, cuando salen, se aparean y vuelven a comenzar el ciclo. Aunque el aspecto de la procesionaria parece frágil, su toxina (Thaumatopina) puede afectar no solo a los perros, sino también a personas, gatos y cualquier mascota que pueda salir al exterior. Las consecuencias Atentos a la lengua, labios, ojos, respiración..

Las consecuencias del contacto con la toxina dependen fundamentalmente de la parte del cuerpo que se vea afectada, de la cantidad de contacto y de la rapidez en realizar el tratamiento. La localización oral es la más frecuente, produciendo un cuadro de estomatitis que puede incluir glositis o inflamación de la lengua, y queilitis, que es la inflamación de los labios. En un primer momento el animal puede mostrar nerviosismo, degluciones rápidas y tocarse la boca con las patas. La localización oral es la más frecuente, produciendo un cuadro de estomatitis que puede incluir glositis o inflamación de la lengua, y queilitis, que es la inflamación de los labios. En un primer momento el animal puede mostrar nerviosismo, degluciones rápidas y tocarse la boca con las patas. «La lengua puede aumentar de volumen, se vuelve azulada debido a la dificultad del retorno venoso y, si no se hace nada, con el paso de los días el tejido puede llegar a morir, apareciendo áreas de necrosis, pudiendo llegar perder el tejido en un período de seis a diez días», alerta  María Pifarré. Este cuadro de glositis produce dificultad al tragar. Por este motivo la saliva sale al exterior al no poder ser ingerida. Pueden llegar incluso a obstruirse las glándulas salivares, produciendo lesiones que llegan a ser complicadas de resolver precisando en la mayoría de los casos de cirugía.  Si el animal ingiere la oruga, se puede observar edema laríngeo, que puede comprometer la respiración, y alteraciones gastrointestinales como vómitos y diarrea.  En otras ocasiones, cuando el viento transporta los elementos urticantes, o cuando la oruga los lanza al sentirse amenazada, los afectados pueden ser los ojos. «Encontramos cuadros de blefaritis o inflamación de los párpados; y si los pelos entran en contacto con la córnea, vemos cuadros de queratitis ulcerativas o edemas corneales. En caso de que se vea afectada la conjuntiva, se producirá una conjuntivitis», explica la veterinaria. Otros síntomas cutáneos pueden ser edema facial, prurito intenso y cosquilleo, que incluso puede aparecer en los propietarios por haber intentado abrirles la boca o explorarlos después de haber entrado en contacto con la toxina de la oruga. «La sintomatología a nivel general no es tan frecuente, pero si no se diagnostica y se trata pronto se pueden encontrar síntomas muy variados, como son fiebre, inflamación de ganglios submandibulares, convulsiones, inflamación sistémica generalizada, hemólisis, pérdida de hemoglobina por la orina, coagulación vascular diseminada, shock anafiláctico, temblores musculares, coma e incluso la muerte del animal», advierte Pifarré. 

El tratamiento: qué hacer La medida más efectiva contra la procesionaria es evitar los paseos por zonas donde pueda haberlas, según subrayan los veterinarios. Bosques o espacios naturales con muchos pinos es mejor visitarlos en otra época del año que no sea el final del invierno y, sobre todo, la primavera.   Lavar con agua templada. Pero si aún así nuestro animal entra en contacto con algunas de estas orugas, lo primero que debemos hacer es lavar con abundante agua la zona afectada. La mejor forma es por pulverización, esparciendo el agua, ya que lo más normal es que no tengamos guantes a mano cuando salimos a pasear. El agua utilizada debería ser templada o caliente, ya que el calor desactiva la toxina. De esta manera conseguiremos eliminar posibles restos de pelos de la oruga que pueden permanecer incrustados en la piel o en las mucosas del perro.

No frotar la zona afectada Pero ¡ojo! No debemos frotar la zona afectada, porque entonces ocasionaríamos el efecto contrario, ya que romperíamos pelos de la oruga y se liberaría mayor cantidad de toxina.

Acudir al Veterinari@ Después de hacer un primer tratamiento doméstico, lo más recomendable es acudir al veterinario más cercano para poner en marcha el tratamiento de forma inmediata. «El pronóstico de esta intoxicación es reservado, aunque en la mayoría de los casos tenemos una evolución favorable. Todo depende del grado de afección y lo pronto que se diagnostica y se trata», destaca Pifarré. Los animales que presentan urticaria y edema se suelen recuperar en solo 24 horas. Los que tienen estomatitis o glositis, necesitan entre 3 o 4 días para estar bien. Y si ya hay necrosis de la lengua, la vida del animal corre peligro y en algunos casos puede ser necesario practicar la eutanasia FUENTE: LA VANGUARDIA

Pannus en Perros

PANNUS EN PERROS

Fotografía utilizada con la autorización de Bliss Animal Eye Care / Artículo como apareció originalmente en RexSpecs.com y traducido por JuegaConTuPerro.com

Image for post

¿QUÉ ES EL PANNUS?

Esta enfermedad se caracteriza por producir una queratitis (inflamación de la córnea), pigmento (color marrón-negro), una infiltración de vasos sanguíneos (de forma normal no existen en la córnea porque ésta es avascular), y tejido de granulación.

 La córnea es la capa más externa del ojo y una de sus características principales es transparente. Si esta capa se vasculariza y se pigmenta, pierde la transparencia y por lo tanto hay alteraciones en la visión produciendo ceguera.

El proceso comienza en el limbo esclerocorneal (borde lateral del ojo en el que se encuentra la transición entre la esclerótica y la córnea) y va avanzado desde la zona latero-ventral del ojo cubriendo el ojo por completo. Puede aparecer en un ojo o en los dos de forma simultánea.

El pronóstico y la gravedad de las lesiones están influenciados por la edad de aparición (cuadro más agudo y de progresión rápida en animales jóvenes).

El Pannus, también conocido como queratitis superficial crónica, es una enfermedad autoinmune que afecta a la córnea (la parte clara) del ojo y, sin tratamiento, puede eventualmente ocasionar cicatrices en el ojo que pueden causar un grave deterioro de la visión y causar la ceguera.

¿Qué es exactamente una enfermedad autoinmune? Bueno, el propósito de tu sistema inmunológico (al igual que el sistema inmunológico de un perro) es mantenerte saludable: cura las infecciones y trata de proteger a tu cuerpo, pero hay algunas enfermedades por ahí, (de hecho más de 80) que se denominan enfermedades autoinmunes esencialmente porque engañan a tu sistema inmunológico y atacan por error a las células sanas en lugar de las células malignas. El trabajo del sistema inmunológico es rastrear todas tus células sanas para saber en qué momento algo extraño entra en el cuerpo, pero en el caso de enfermedades autoinmunes, el sistema falla, causando daño no intencional a las partes sanas del cuerpo.

Desafortunadamente, no hay una respuesta definitiva sobre qué causa las enfermedades autoinmunes, pero tenemos algunas ideas de causas potenciales aunque la respuesta científica oficial en este momento es que no sabemos por qué ocurren.

El pannus es una enfermedad progresiva y dependiendo de una variedad de factores tales como la genética y la exposición a los rayos UV, puede progresar a una velocidad más lenta o más rápida, por lo que es vital identificar y comenzar el tratamiento lo más rápido posible.

Si bien es posible escuchar que el pannus es más común en el pastor alemán, galgo y algunas otras razas debido a una predisposición genética, no asumas que tu perro no puede enfermarse, ya que el Pannus puede presentarse en cualquier raza y en cualquier perro de cualquier tamaño.

¿QUÉ CAUSA EL PANNUS?

Como se mencionó anteriormente, en realidad no sabemos qué causa exactamente las enfermedades autoinmunes. Hay pruebas de que algunas razas están genéticamente predispuestas a desarrollar pannus, como el pastor alemán, border collie y galgo, entre otros.

Los veterinarios y científicos coinciden en que una mayor exposición a los rayos UV empeora la enfermedad y también podría ser un factor iniciador de este padecimiento. Los perros que viven en lugares más altos, con mayor latitud, tienden a ser más susceptibles a este mal debido al aumento en la exposición a los rayos UV.

También hay estudios que sugieren que los alérgenos presentes en el medio ambiente pueden causar un tipo de reacción alérgica con las córneas de algunos perros. Además, hay algunos profesionales holísticos que tratan el pannus a través de la dieta, lo que sugiere que podría haber una relación entre las alergias alimentarias y la progresión de la enfermedad, aunque esto no ha sido científicamente comprobado.

¿CÓMO IDENTIFICO EL PANNUS EN MI PERRO?

Aunque es útil poder identificar o al menos sospechar que la condición ocular de tu perro es pannus, la única manera de estar seguro es buscar ayuda profesional a través de un veterinario o un oftalmólogo veterinario. Según la Dra. Cassandra Bliss, que dirige una clínica veterinaria especializada en oftalmología, Bliss Animal Eye Care, en Central Point, Oregon (descargo de responsabilidad: Amamos a la Dr. Bliss y escribimos un artículo sobre ella y sus perros de caza campeones en este enlace) el Pannus puede ser fácilmente confundido con otros problemas oculares como la queratoconjuntivitis (también conocida como “ojo seco”).

Hay algunos signos comunes que puedes buscar en tu perro para determinar un diagnóstico de pannus: Debido a que la enfermedad afecta a la córnea, suele haber un cambio en la pigmentación donde se desarrolla una nubosidad y a menudo contienen vasos sanguíneos visibles. Si se padece pannus, este cambio por lo general comienza en el exterior de la córnea, moviéndose hacia adentro, me explico: si miras el rostro de un perro e imaginas su ojo como un reloj, estos cambios se notarán con más frecuencia en las posiciones de las 3 y las 9 en punto.

En caso de que no lo sepas, los perros tienen un tercer párpado (nosotros los seres humanos sólo tenemos dos) que tiene varios propósitos como limpiar el moco de la córnea, la protección de la córnea y la producción de un tercio de las lágrimas de los perros. Si miras de cerca el ojo de tu perro, verás este tercer párpado en la esquina inferior del ojo (ver abajo, foto tomada de http://www.animalplanet.com/pets/healthy-pets/why-do-dogs-have-a-third-eyelid/).

Image for post

¿CÓMO IDENTIFICO EL PANNUS EN MI PERRO?

La Dra. Bliss señala en su blog, “El enrojecimiento, el engrosamiento y la pérdida de pigmento del tercer párpado caracterizan una subclase pannus llamada pannus atípico”. Si tu perro tiene un exceso de secreción de moco desde el ojo puede ser una señal de que tu perro tiene pannus, así que hacemos énfasis en que debes llevarlo a que lo revise un veterinario para eliminar cualquier duda.

Sé especialmente cuidadoso de tu perro si presenta cualquiera de estos síntomas durante el verano o si tu cachorro pasa mucho tiempo al aire libre. “Siempre veo más casos durante el verano”, comenta la Dra. Bliss y no comparte que, “la exposición a la luz UV definitivamente juega un papel y por esta razón siempre examino a mis pacientes de pannus en la primavera, así puedo saber cómo les fue durante el invierno y discutir cualquier cambio en la frecuencia de los medicamentos. Posteriormente vuelvo a examinarlos en el otoño para asegurarme que el verano no empeoró la enfermedad y tener la certeza de que estamos combatiendo al pannus de forma correcta”.

Los perros que viven y juegan en altitudes más altas también deben ser monitoreados cuidadosamente. Como se observó en nuestro artículo anterior sobre el pannus, los perros que viven o pasan tiempo al aire libre varios miles de metros por encima del nivel del mar y que desarrollan pannus tienen un pronóstico mucho más reservado. Esto no significa que necesitas mudarte a una altitud más baja, pero significa que deberás tomar precauciones adicionales además del monitoreo cuidadoso de los ojos de tu perro.

Si notas alguno de los síntomas que hemos mencionado anteriormente en tu perro, programa una cita con tu veterinario lo antes posible. Sin tratamiento, el sistema inmunológico continuará atacando la córnea hasta el punto en que se desarrolla el tejido cicatricial que puede conducir a problemas graves de la visión, incluida la ceguera.

¿CUÁLES SON LAS OPCIONES DE TRATAMIENTO?

No hay cura para el pannus, pero hay muchas maneras de tratar este padecimiento.

  • El tratamiento más común es a través de medicamentos que mantienen bajo control el crecimiento de los vasos sanguíneos y la nubosidad. Estos medicamentos antiinflamatorios comúnmente incluyen corticosteroides, tacrolimús o ciclosporina y se administran con mayor frecuencia a través de colirios, pero también pueden administrarse a través de ungüentos o incluso inyecciones. Si bien estos medicamentos tienen que ser administrados durante toda la vida del animal, con el tiempo la cantidad puede ser disminuida.
  • En los casos más graves en los que existe ceguera avanzada, se puede recurrir al tratamiento quirúrgico mediante queratectomía superficial (que consiste en quitar mediante cirugía las lesiones de la córnea) pero nunca más de 2 o 3 veces a lo largo de la vida del paciente. Una vez más, esto no curará la enfermedad y la condición se repetirá si no se toman otras medidas de tratamiento después de la cirugía.
  • Hay algunos casos en los que un cambio en la dieta ha ayudado a frenar el avance del pannus si se hace en conjunto con el tratamiento convencional (medicamento). En todos los casos que hemos leído, el tratamiento incluye una dieta anti-inflamatoria ( cúrcuma)  o considerar que los alérgenos alimentarios provocan un progreso natural de la enfermedad.
  • Limpieza del ojo dos veces al día con una gasa para cada ojo y liquido limpieza de lentillas.

Blog

En este blog de Westies Decarana, iremos poniendo información para el buen Cuidado tanto de adulto como de cachorro de nuestros miembros de la familia, el West Highland White Terrier. Ellos nos dan todo sin pedir nada a cambio, Seamos sensatos y cuidemos como se merecen. No hay excusas de falta de tiempo., Para la responsabilidad el tiempo se coge.

Alimentación

Alimentos_Naturales

Problemas de piel. La Importancia de Reforzar las Defensas, Proteger y Paliar.

Problemas_de_Piel.JPG

Arrego_WHWT_9_Meses

Calendario de Vacunación Y Desparasitación

Calendario_Vacunas_y__Desparasitación

Caseta para West Highland White Terrier

Caseta_Con_Botellas_Pet

Flores de Bach

Flores de Bach

PREGUNTAS:

Lupita Decarana.

Lupita Decarana, nace en nuestra casa el 01-04-2.019 es hija de Bimba Decarana y nuestro multi Campeón CH Fraby Decarana. Es una perrita muy enérgica y cariñosa. Desde su nacimiento trabajamos su socialización ( adecuada a la edad) tanto con Humanos como con otros Perros. Le encanta jugar con su Madre, ( con su padre de momento no le dejo, que es muy bruto…)

Lupita.30.

Le encanta comer….

Video: Lupita con un mes.

Problemas de piel. La Importancia de Reforzar las Defensas, Proteger y Paliar.

Problemas_de_Piel.JPGEn este Blog  iremos colgando Información Sobre Problemas de Piel , como Paliarlos, Tratamientos que a otros usuarios han dado resultados…

No soy Veterinaria, Soy Seleccionadora de la Raza West Highland White Terrier. Infórmese y consulte con su Veterinari@

Esperamos sea de su interés. Dejamos el Blog abierto para sus valoraciones.

Dermatitis Atópica : https://aromanimalia.com/2016/05/04/caso-clinico-dermatitis-atopica-canina/

Abecedario Veterinario

 

ABECEDARIO VETERINARIO

Abdomen: Región posterior o inferior del cuerpo de los animales de simetría bilateral, como los artrópodos y los cordados.
Ablación:
Extirpación de cualquier parte del cuerpo o fracción de tejido.
Absceso:
cavidad que contiene pus debido a una infección localizada.
Acaro:
Parásito arácnido con cuerpo aplanado y cuatro pares de patas. Causa prurito e inflamación localizada.
Acetona:
Líquido incoloro y aromático presente en pequeñas cantidades en la orina de organismos sanos y en cantidades superiores en la orina de diabéticos..
Acidez:
Sensación de ardor en la parte alta del abdomen debido al incremento de ácido clorhídrico en el estómago y/o paso del mismo al esófago..
Acidosis:
Incremento anormal de los iones hidrógeno en la sangre por acumulación de ácidos y/o pérdida de bases. Si existe una retención respiratoria de CO2 se producirá una acidosis repiratoria. En perros diabéticos, una acumulación de cetonas dará lugar a una acidosis diabética..
Adenitis:
Inflamación de una glándula o de un ganglio linfático. El tratamiento se trata en combatir la infección primaria causante de dicha inflamación con la medicación antibiótica adecuada.
Adenocarcinoma:
Neoplasia epitelial maligna con localización glandular diversa.
Adenopatía:
Enfermedad de las glándulas en general y de los ganglios linfáticos en particular. Estos aumentan su tamaño como reflejo de defensa ante enfermedades como faringitis, catarro, tumoraciones y otros males de origen infeccioso.
Adhesión:
Unión de tejidos que suelen aparecer después de una operación quirúrjica: los tejidos que están cicatrizando se unen entre sí y a otros debido a la reacción inflamatoria que surge tras la intervención. Suele referirse a órganos de la cavidad abdominal, de forma que se unen capas de órganos diferentes.
ADN:
Acido desoxirribonucleico. Molécula que contiene toda la información genética del animal. Esta información va codificada mediante la secuencia y combinación de bases nitrogenadas. La molécula de ADN se localiza en los cromosomas y éstos en el interior del núcleo de todas las células vivas.
Adquirido:
Enfermedad, característica o condición que no responde a factores congénitos o hereditarios, sino que aparece después del nacimiento como respuesta aun factor ambiental.
Adrenalina:
Neurotransmisor adrenérgico liberado por las terminaciones nerviosas posganglionares del sistema nervioso simpático y médula suprarrenal. Tiene efectos sobre receptores alfa-adrenérgicos dando lugar a una excitación de la función del órgano afectado, y efectos sobre receptores beta-adrenérgicos con respuesta inhibidora.
Agalactia:
Imposibilidad de una perra de producir leche, generalmente debido a trastornos hormonales.
AKC:
(American Kennel Club) organización creada en 1884 con fines no lucrativos dedicada a la selección de perros de pura raza en los Estados Unidos. Mantiene el registro de razas y dictamina las reglas que rigen los acontecimientos cinófilos.
Albúmina:
Proteína hidrosoluble presente en casi todos los tejidos animales. Existen varios tipos de albúmina, el nivel de los cuales en orina, sangre y otros tejidos orgánicos es la base de un gran número de pruebas laboratoriales para diagnosticar procesos patológicos..
Alcalosis:
Aumento anormal del ph del organismo, debido a una disminución de los ácidos y aumento de bicarbonato alcalino, por ejemplo. La alcalosis metabólica puede ser causada por una pérdida excesiva de ácidos gástricos por vómitos y/o retención de bicarbonato. La alcalosis respiratoria puede estar causada por una hiperventilación..
Aldosterona:
Hormona producida por la corteza adrenal que colabora en la regulación de los niveles de sodio y potasio sanguíneos..
Alergeno:
Sustancia capaz de producir una reacción de alergia o hipersensibilidad en un organismo..
Almohadilla:
Callosidad protectora debajo del pie. Actúa como amortiguador.
Alopecia:
Ausencia de pelo de forma parcial o completa.
Ameba:
Parásito microscópico unicelular perteneciente al grupo de los protozoos. Varias especies pueden infectar a los perros.
Amilasa:
La más importante de las enzimas digestivas que desdoblan el almidón y el glucógeno hasta maltosa; se encuentra presente en la saliva, en las glándulas pancreáticas y en algunas semillas.
Amniótico líquido:
Líquido que rodea al feto durante el embarazo. Su función es actuar como medio de intercambio de sustancias químicas entre el feto y la madre y proteger físicamente al feto. .
Amoxicilina:
Penincilina oral semisintética. Antimicrobiano contra gérmenes gram positivos y/o negativos susceptibles..
Anaerobio:
Microorganismo que vive y se reproduce en medio con ausencia completa o casi completa de oxígeno. Pueden ser anaerobios estrictos o facultativos..
Analgesia:
Carencia de dolor sin pérdida de conciencia..
Ancestro:
Progenitor o antepasado de un organismo.
Anemia:
Disminución de la cantidad de glóbulos rojos en la sangre circulante, lo que implica una dificultad en la correcta oxigenación y nutrición del resto de células del organismo. Cuando es importante, produce palidez de las encías y de la conjuntiva de los ojos.
Angulación:
Los ángulos formados por la unión de los huesos, generalmente con referencia al hombro y antebrazo en el tren delantero, y el fémur y corvejón en el tren posterior.
Anoxia:
Estado anormal caracterizado por una ausencia parcial o total de oxígeno..
Antibiótico:
Sustancia antimicrobiana obtenida de forma semisintética, administrada en tratamientos de infecciones, precisamente por su capacidad de impedir el desarrollo del organismo infeccioso.
Anticuerpo:
Unidades moleculares esenciales en el sistema inmunitario y conocidas como inmunoglobulinas.. Son producidas por el sistema linfoide, en respuesta a la presencia de virus, bacterias o cualquier otra sustancia que sea considerada como extraña por nuestro organismo.
Antígeno:
Sustancia, de naturaleza proteica en la mayoría de los casos, que da lugar a la formación de anticuerpos en el organismo, con los que se van a producir reacciones específicas.
Antihistamínico:
Sustancia capaz de disminuir los efectos de la histamina la cual es liberada bajo condiciones de inflamación y alergia..
Aorta:
Vaso principal de la circulación arterial. Su recorrido se inicia en el ventrículo izquierdo cardíaco, se prolonga por la cavidad torácica, atraviesa el diafragma y continua por la cavidad abdominal. En la parte final del abdomen , la arteria aorta se divide en dos vasos más pequeños, terminando aquí su recorrido..
Apnea:
Ausencia de respiración espontánea..
Aponeurosis:
Membrana de tejido fibroso que une los músculos a los huesos..
Arritmia:
Irregularidad en las pulsaciones. Se trata de una falta de ritmo en las pulsacio­nes del corazón. Es un síntoma inequívoco de que sufre una patología o enfermedad cardíaca.
Arteria:
Cualquiera de los vasos sanguíneos que constituyen la circulación arterial, que se caracteriza por el sentido en el recorrido de la sangre: la sangre sale del corazón y se distribuye por todo el organismo..
Artritis:
Transtorno inflamatorio de las articulaciones caracterizado por hinchazón y dolor de la zona afectada..
Ascaridiasis:
Infestación intestinal producida por un nemátodo parasitario, conocido como Ascaris Lumbricoides. Los huevos de este nemátodo son eliminados con las heces, de forma que la afección de otro perro será producida por transmisión feco-oral. Existen tratamientos eficaces, si bien la prevención juega el papel más importante.
Asepsia:
Ausencia de gérmenes..
Babesia:
Enfermedad infecciosa causada por un protozoo (organismo unicelular) llamado babesia intraeritrocítico (que se aloja en el interior del eritrocito o glóbulo rojo) razón por lo cual la enfermedad es una hemoparasitosis. La enfermedad es transmitida por la garrapata de pata negra (Ixodes scapularis) y causada por un protozoario, Babesia microti. La fatiga y pérdida de apetito se ve seguida de fiebre con escalofríos, dolores musculares y dolor de cabeza. En casos extremos puede aparecer sangre en la orina.
Babesiosis:
Enfermedad producida por un protozoo conocido como Babesia y que se transmite por la picadura de garrapata. Los síntomas son: fiebre, anorexia, cansancio, depresión, palidez de mucosas y esplenomegalia. Los resultados de analíticas reflejan anemia, hemoglobina y urea en orina. El diagnóstico definitivo se consigue mediante la visualización del parásito en el interior de los eritrocitos. Existen tratamientos eficaces.
Bacteria:
Organismo unicelular dotado de una pared celular rígida, un cromosoma con DNA y citoplasma sencillo.
Bacteriemia:
Presencia de bacterias en la sangre. Conocido también como septicemia..
Bacteriostático:
Agente o sustancia que inhibe el desarrollo o reproducción de una bacteria. Sin embargo, no las destruye, caso de os agentes o sustancias bactericidas.
Bazo:
Organo situado en cavidad abdominal y que forma parte del sistema linfático. Interviene en funciones de defensa. También en la fabricación, almacenamiento y destrucción de hematíes y plaquetas cuando éstos dejan de ser funcionales..
Belfo:
Designa la parte del labio superior que recubre los bordes laterales del labio inferior.
Betametasona:
Fármaco con acción glucocorticoide y, por tanto, con función antiinflamatoria..
Bilirrubina:
Pigmento presente en la bilis de color amarillento, resultante de la degradación de los hematíes en el hígado, una vez finalizado su periodo normal de vida. La mayor parte de la bilirrubina, en forma de bilis, es eliminada con las heces. Diferentes causas pueden provocar una disminución en la eliminación, o aumento de la formación de bilirrubina. En estos casos, y como consecuencia del acúmulo de bilirrubina en sangre, las mucosas aparecen de color amarillento. Esto indicará, alteraciones en las funciones hepáticas, obstrucciones biliares o anemias hemolíticas..
Biopsia:
Extirpación de un fragmento de tejido vivo para su examen microscópico, a fin de establecer un diagnóstico.
Biopsia:
Método de diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra del tejido u órgano afectado para determinar la causa de la enfermedad.
Biotina:
Vitamina hidrosoluble perteneciente al grupo B..
Blefaritis:
Inflamación de los folículos de las pestañas y de las glándulas de los párpados. Los signos son, hinchazón, enrojecimiento y formación de costras..
Bradicardia:
Disminución de la frecuencia cardíaca. El número de latidos disminuye y el aporte sanguíneo también. Pueden aparecer mareos, cansancio, intolerancia al ejercicio e incluso colapso respiratorio si la bradicardia es acusada. Requiere tratamiento específico..
Brake:
Freno del trineo tirado por perros.
Bronquio:
Gran conducto pulmonar por donde entra el aire inspirado y se elimina el de deshecho..
Bronquitis:
Inflamación del árbol traqueobronquial. Los signos son tos húmeda, fiebre, adenopatía y dolor torácico. El tratamiento consiste en reposo, administración de antibióticos, expectorantes y mucolíticos bajo prescripción veterinaria..
Calcio:
El calcio es tan importante en funciones extracelulares como intracelulares. Aunque aproximadamente el 99 % del calcio del cuerpo se encuentra en dientes y huesos, iones de calcio también son necesarios par la contracción de los músculos, la coagulación sanguínea, activación de enzimas, transmisión de impulsos nerviosos y cambios en membranas celulares y permeabilidad capilar.
Cálculo:
Concreción anormal en el cuerpo, especialmente en el seno de líquidos contenidos en conductos y reservorios, revestidos por una mucosa (urinario, salival, etc)..
Callo:
Hinchazón que se forma alrededor de un hueso fracturado como parte del proceso de curación. El organismo reacciona ante una fractura depositando a su alrededor los materiales necesarios para que la estructura que se ha alterado recupere su estabilidad. Se observa en las radiografías como un abultamiento alrededor de la zona fracturada. También se puede detectar palpando la zona.
Camada:
Conjunto de animales nacidos en el mismo parto. Lechigada.
Cáncer:
Crecimiento anormal e incontrolado de células, que no responde a los controles naturales del organismo.
Cánidos:
Familia de mamíferos carnívoros que comprende al perro, lobo, zorro, y chacal.
Canino:
Diente angular por fuera de los incisivos..
Canniforme:
Diente con forma de canino; terminado en punta utilizado para desgarrar.
Cardiopatía:
Término general para las enfermedades del corazón..
Caries:
Disolución y desintegración del esmalte y dentina y putrefacción bacteriana de la pulpa..
Carnívoro:
Que come o se alimenta con carne.
Cataratas:
Se observa en el ojo del animal opacidad del cristalino, pupila grisácea o blanca, cristalino forma de perla. En ambos ojos o en uno de ellos, el cristalino va adquiriendo opacidad y pierde su transparencia y brillo natural. La pupila se torna color blanco o grisáceo en lugar de verse negra. Cuando el cristalino adquiere forma de perla, el perro puede llegar a perder la visión.
Cefalea:
Dolor de cabeza..
Célula:
Elemento fundamental de los tejidos organizados, el más simple, dotado de vida propia capaz de nacer, crecer, reproducirse y morir, compuesta por una masa circunscripta de protoplasma que contiene un núcleo.
Cerebro:
Porción principal del encéfalo que ocupa la parte superior del cráneo. Consta de dos mitades o hemisferios unidos por una masa de sustancia blanca, el cuerpo calloso..
Cerumen:
Secreción cérea de las glándulas sebáceas del conducto auditivo externo..
Cianosis:
Coloración azulada o negruzca de ciertos tejidos debido a un riego sanguíneo incorrecto. Aparece cuando el animal padece dolencias cardiacas, circulatorias o pulmonares. La lengua, los labios y las extremidades adquieren esta coloración cuando la sangre se estanca.
Cinofilia:
Afición por los perros en especial hacia el mundo de las exposiciones caninas y hacia la cría selectiva de razas.
Cinología:
Ciencia que estudia la genética, morfología, psicología y función del perro.
Cinólogo:
Estudioso y entusiasta de los perros.
Cipermetrina:
Antiparasitario externo para combatir pulgas, piojos y garrapatas de los perros..
Circulación:
Movimiento de una masa por un curso regular, como el de la sangre..
Congénita:
Una característica de un animal que está presente en el nacimiento. Puede heredarse o puede inducirse por eventos que ocurren durante el embarazo.
Conjuntiva:
Mucosa que cubre la parte anterior del ojo.
Conjuntivitis:
Provoca enrojecimiento de la conjuntiva, lagañas verdes, blancas o amarillentas. Lagrimeo, al animal le pica y suele rascarse esa zona. La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, es decir de la membrana mucosa que cubre la cara interna del párpado superior e inferior. Los síntomas dados pueden ser signo de otras patologías más graves como ser “glaucoma”, por lo tanto aunque nuestra mascota tenga enrojecimiento ocular, puede ser conjuntivitis u otra enfermedad, que si no se trata puede llegar a poner en peligro la visión del animal.
Consanguinidad:
Designa una descendencia común. Es utilizado en los criaderos caninos con el fin de fijar las virtudes propias de sementales prestigiosos.
Contagio:
Transmisión de una enfermedad por contacto directo o indirecto.
Copulación:
Unión corporal de dos sexos para el transporte los espermatozoides al órgano sexual femenino por medio de un órgano copulador llamado cirro o pene.
Córnea:
Membrana transparente y abombada de la parte exterior del globo del ojo.
Corvejón:
Articulación de las patas posteriores entre el muslo y la caña metatarsiana.
Costra:
Cualquier capa exterior, especialmente de materia sólida formada por una secreción o exudado seco.
Criptoquido:
Perro que carece de uno o ambos testículos en las bolsas. Es un problema frecuente en el perro y es debido a que los testículos no han logrado descender para salir al exterior y permanecen ocultos en la cavidad abdominal. Se soluciona con una operación.
Cruz:
parte del cuerpo situada encima de la espalda, del borde superior del cuello, hasta el lomo. La alzada de un perro siempre se mide hasta la cruz.
Cubil:
Casa de los lobos. Lugar donde frecuentemente se llevan a cabo las reuniones de la Manada. 

Defecación:
Función de los animales que consiste en expulsar lo que sobra de la alimentación generalmente se hace por el ano.
Defecto:
Característica o rasgo presentado por un determinado ejemplar, que no ajusta exactamente con al estándar descrito de la raza.
Degenerativa enfermedad:
Enfermedad caracterizada por un deterioro progresivo de una estructura o función orgánica.
Deltoide músculo:
Músculo triangular que recubre la articulación escapulo-humeral odel hombro. Se origina en el hueso escapular y se inserta mediante un grueso tendón en el hueso humeral.
Dentición perros:
Los dientes temporales presentan erupción completa en 1-2 meses de edad y constan de 28 piezas dentarias en maxilar superior e inferior: 6 incisivos, 2 caninos y 6 premolares en cada uno de los maxilares. Los dientes permanentes presentan erupción completa a los 4-6 meses y constan 42 piezas repartidas de la siguiente manera: 6 incisivos, 2 caninos, 8 premolares y 4 molares en el maxilar superior y 6 incisivos, 2 caninos, 8 premolares y 6 molares en el maxilar inferior.
Depredador:
Animal carnívoro que se alimenta de otros animales.
Dermatitis:
Trastorno inflamatorio de la piel consistente en la aparición de dolor, prúrito o picor y eritema o congestión. Las dermatitis pueden presentar causas diversas como infección, enfermedad o alergia y a su vez puede ser de curso agudo o crónico.
Dermatomicosis:
Es una enfermedad de tipo parasitaria producida precisamente por varios tipos de hongos que afectan la piel de perros, gato y hombre, se caracteriza por la caída del pelo y lesiones en forma de medallón y que se localiza generalmente en la región de la cabeza y extremidades. Ataca con mayor frecuencia a animales jóvenes debido a que tienen menor inmunidad, lo mismo sucede con los niños, por consiguiente los jóvenes menores de 15 años y los adultos con las defensas inmunitarias bajas son propensos a contagiarse hongos del perro o del gato, por esta razón hay que evitar el contacto directo del animal enfermo con los niños hasta que se cure. El hongo es un parásito resistente y el tratamiento dura por lo menos un mes y se realiza con cremas fungicidas o comprimidos, dependiendo de la gravedad del caso. A veces estos parásitos acompañan otras enfermedades de la piel que se tratarán con la medicación específica si llegaran a manifestarse.
Dermis:
Capa conjuntiva que forma parte de la piel de los vertebrados, más gruesa que la epidermis y situada debajo de ésta.
Derrame pleural:
Acúmulo anormal de líquido en los espacios intersticiales y aereos de los pulmones que se caracteriza por fiebre, dolor torácico, disnea y tos.
Desoxirribonucleico, ácido (DNA):
Ácido nucleico presente en el núcleo celular, portador de la información genética.
Desparasitación:
Administración oral o sistémica de antiparasitarios para prevenir o en su caso eliminar la infestación intestinal de nemátodos y/o cestodos.
Destetar:
Inducir al cachorro a renunciar a la alimentación láctea para hacerle ingerir otros alimentos distintos a la leche materna. Se recomienda realizar un destete progresivo que puede iniciarse a las 5-6 semanas aproximadamente. Suele combinarse la ingestión de leche materna con papillas de pienso triturado, las cuales serán cada vez más frecuentes para sustituir paulatinamente las tomas de leche.
Destete:
el paso de la alimentación maternal (o con un sucedáneo de leche maternizada) a una comida sólida.
Diabetes Mellitus:
Trastorno caracterizado por la existencia de un exceso de glucosa o azucar en sangre como resultado de una carencia relativa o absoluta en la secreción de insulina por parte de las células del páncreas. Existe tratamiento para esta enfermedad y consiste en la administración exógena de insulina para lograr así el equilibrio necesario insulina-glucosa.
Diástole:
Periodo de tiempo del ciclo cardíaco entre las contracciones ventriculares. Esto es la fase de dilatacióm ventricular durante la cual se produce el llenado de sangre de las cámaras ventriculares.
Diploide:
Células que poseen doble dotación cromosómica, es decir, el número de cromosomas característico de la especie; por ejemplo 46 pares para la especie humana.
Disco intervertebral:
Disco fibroso localizado entre cada dos vertebras de la columna verterbral. La erupción de cualquiera de estos discos producirá una compresión medular con dolor y paresias, proceso conocido como hernia discal.
Discrasia sanguínea:
Alteración en la cantidad o calidad de cualquiera de los componentes de la sangre.
Disfagia:
Dificultad para deglutir, relacionada con trastornos obstructivos o motores del esófago. El diagnóstico se realiza mediante radiografía de contraste de bario.
Disnea:
Dificultad para respirar que puede deberse a enfermedades respiratorias, cardíacas, ansiedad o ejercicio extenuante.
Displasia de cadera:
La displasia es una alteración en el desarrollo normal de la articulación de la cadera. En esta articulación intervienen dos piezas principales que son la cabeza femoral ( forma redondeada y convexa) y el acetábulo ( superficie cóncava) de la pelvis. En condiciones normales, estas dos piezas encajan perfectamente y la cadera puede realizar cualquier tipo de movimiento por el buen engranaje existente. En una cadera displásica, se observa una deformación de la cabeza del fémur y/o del acétabulo que dificultan el correcto acoplamiento de las dos piezas articulares, dando lugar a una laxitud e inestabilidad a la articulación. Con el tiempo, se producirá una degeneración articular, inflamación articular, lesiones en los cartílagos articulares, pequeñas fracturas oseas y luxaciones. .Se trata de una enfermedad degenerativa multifactorial con predisposición genética y heredable en razas grandes como Golden retriever, pastor Aleman, Montaña del Pirineo, San Bernardo y otras. Juega un importante papel el rápido y excesivo crecimiento de algunas razas y la sobrealimentación que puedan recibir. Los síntomas seran dolor, caminar arqueado,.marcha tambaleante o de pato, intolerancia al ejercicio, atrofia muscular de la zona, no suben escaleras, «click» al caminar .Existe un tratamiento médico conservador para animales con dolor moderado o intermitente que consiste en: reposo, reducir peso, antiinflamatorios como el ácido acetil-salicílico y coticoesteroides y las glucosaminas y derivados del colágeno. Por otro lado, existe un tratamiento quirúrgico que estará indicado en determinados casos. El diagnóstico de la malformación sólo puede confirmarse mediante radiografía con anestesia general. Un animal se considerará libre de displasia , cuando se le realice una radiografía al año de edad y no presente signos de malformación.
Distocia:
Parto anormal debido a falta de potencia uterina expulsiva, contracción u obstrucción del canal de parto y anomalías en la posición, tamaño o forma del feto. Distrofia: Crecimiento anormal de un órgano o parte del cuerpo.
Disuria:
Micción dolorosa por infección bacteriana u obstrucción de las vías urinarias. Suele ser síntoma de cistitis, prostatitis, uretritis y ciertos transtornos ginecológicos. Diuresis: Mayor formación y secreción de orina, por causas fisiólogicas o patológicas como la diabetes.
DNA (ácido desoxirribonucleico):
Ácido nucleico presente en el núcleo celular, portador de la información genética.
Dosiciclina:
Antibacteriano.
Dosis:
Principio básico de la genética que establece que no todos los genes que determinan un rasgo, operan con la misma potencia. El gen que se manifiesta es dominante y enmascara el efecto del otro conocido como recesivo.
Drenaje:
Extracción de líquido de una cavidad corporal o una herida. Existen diferentes métodos de drenaje como el drenaje cerrado, el drenaje abierto, drenaje por avado y drenaje por aspiración.
Duodeno:
Porción más corta, gruesa y fija del intestino delgado. Empieza en el estómago y finaliza dónde comienza el yeyuno o 2ª porción del intestino delgado.
Duramadre:
La más externa y fibrosa de las tres membranas que recubren el encéfalo y la médula espinal.
Eclampsia:
Es una enfermedad netamente metabólica que se produce en las hembras en estado de gestación o después del parto. Se la conoce también con el nombre vulgar de «fiebre de la leche». En la perra generalmente se manifiesta en razas pequeñas entre una y dos semanas posteriores al parto y en la gata a término de la gestación o entre uno y cinco días de terminada ésta. La causa se debe a una disminución de la concentración del calcio en sangre. Es lógico que una camada numerosa representa un esfuerzo grande sobre la capacidad de la madre para suministrar calcio, por intermedio de la leche que le da a sus cachorros para el desarrollo de su esqueleto, teniendo en cuenta, que ella ha estado suministrando este elemento a sus crías durante todo el período de gestación. Es una enfermedad que comienza en forma casi espontánea con su sintomatología clínica, la hembra comienza a sentirse inquieta, se agita, tiembla, tambalea, se tumba sobre un lado como si tuviese un espasmo, su agitación va en aumento y la saliva moja parte de su hocico. Los miembros se tornan rígidos por momentos, el animalito no pierde la conciencia y mira con expresión de ayuda. A esta altura de los acontecimientos, amos que nunca habían visto una perra en esta situación y desconocen la enfermedad piensan que se ha intoxicado y en un estado desesperante llegan a la consulta del veterinario. Otros comienzan aplicarles remedios «caseros» (aceite con leche) que empeoran totalmente el cuadro, produciendo en algunos casos neumonías por «falsa vía» (la leche con el aceite llegan al pulmón) con consecuencias fatales.
Ecografía:
un instrumento envía sonidos de alta frecuencia, inaudibles para el oído humano, a través del abdomen del paciente (ej. ecografía abdominal). Los ultrasonidos enviados se reflejan de forma variable según la diferente densidad .
Ecosistema:
Conjunto de los factores ecológicos que caracterizan al medio de los seres que lo habitan y de todos los fenómenos biológicos que ocurren en él.
Eczema:
Enfermedad muy común en el perro que produce gran escozor e irritación con secreción acuosa que con el rascado se complica produciendo una infección a la que se adhieren los pelos. No tiene localización fija.
Egestión:
Función de los animales que les permite realizar la defecación.
Encía:
Porción rojiza, engrosada y modificada de la mucosa bucal que cubre los arcos dentarios y se adhiera al cuello de los dientes.
Endoscopía:
Prueba de diagnóstico que, mediante a introducción de un sistema óptico en el organismo animal (por orificios naturales o quirúrgicos) permite visualizar la dolencia e incluso aplicar el tratamiento.
Energía:
Facultad que posee un cuerpo de producir trabajo mecánico, o una cantidad equivalente de calor.
Enfermedad:
Alteración y desviación del estado fisiológico en una o varias partes del organismo.
Enfermedad de Lyme:
La enfermedad se adquiere por la picadura de garrapatas infectadas por una espiroqueta conocida como Borrelia Burdogferi. Este microorganismo necesita de diferentes estructuras y vectores para cumplir su ciclo evolutivo y llegar a producir la infección entre los principales vectores de la enfermedad se anotan a las garrapatas duras de géneros Ixodes con sus especies I. Dammini, I. Pacificus, I. Persulcatus.
Enognatismo:
Acortamiento de la mandíbula inferior con relación a la superior. Es un defecto congénito y el acortamiento de la mandíbula inferior debe atribuírsele a un hecho degenerativo. Las molestias se presentan en la irregular contención de la lengua en la cavidad bucal, en la dificultad para agarrar los alimentos.
Enteritis:
Inflamación de la mucosa de los intesti­nos. Siempre va acompañada de diarreas y suele surgir tras un cambio de alimentación o como consecuencia del estrés. Su origen también podría ser infeccioso, bacteriano o vírico. Una enteritis crónica puede ser señal de una afec­ción localizada en el páncreas, riñón o hígado.
Epitelio:
Tejido cuyas células están unidas entre sí y que siempre se encuentra cubriendo superficies, ya sean externas del cuerpo formando la piel o internas de los órganos; existiendo varios tipos de epitelios.
Erlichiosis:
Enfermedad causada por la rickettsia que pertenece al genero Erlichia. Los síntomas clínicos son similares a los de La Fiebre Maculosa de las Montanas Rocosas: resfriado, dolor de cabeza, dolor corporal, fiebre y salpullido, aunque el salpullido ocurre en raras ocasiones. La erlichiosis fue, originalmente, identificada como una enfermedad que solo atacaba a animales y se creía que estaba limitado solo a perros.
Espasmo:
Contracción involuntaria persistente de un músculo o grupo muscular.
Espermatozoide:
Célula reproductora masculina de los animales.
Espolón:
Quinto dedo más o menos desarrollado en la cara interna del metacarpo o del metatarso.
Estándar:
Es el patrón racial de cada raza canina. Describe el conjunto de características de una raza admitida por la FCI.
Estenosis:
Estrechamiento de cualquier canal (intestino, esófago, válvulas cardíacas, etc.) Provoca que los contenidos que circulan por él, no puedan hacerlo con normalidad. Si el animal padece, por ejemplo, un estrechamiento en la válvula mitral del corazón, surgirán graves problemas circulatorios en el resto del organismo.
Estomatitis:
Inflamación de la mucosa bucal, es un termino clínico que no especifica la causa del problema ,posibles etiologías :agente infeccioso, físico o químico o noxa traumática que altere significativamente la mucosa Bucal sana y favorezca la presentación de la estomatitis .
Estreptomicinas:
Grupo de antibióticos de acción bactericida, siendo el más importante la estreptomicina, constituido por la kanamicina, la neomicina, la paramonociclina y la gentamicina.
Estro:
Período del ciclo estrual de la perra el cual se caracteriza por atracción de los machos, postura característica de la hembra y aceptación del macho para la cópula.
Etiología:
Parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de las causas de las enfermedades.
Etología:
Es la ciencia que estudia el comportamiento animal.
Eutanasia:
Básicamente, es la muerte provocada por sobredosis de fármacos como los barbitúricos; pero en realidad, lo que nosotros llamamos eutanasia humanitaria es la solución al sufrimiento de nuestro mejor amigo cuando el tratamiento para el cáncer u otra enfermedad grave ya no funciona, o bien, la enfermedad está tan avanzada que su calidad de vida ya no es tal.
Excreción:
Función de los organismos que consiste en expulsar de su cuerpo las sustancias que sobran del metabolismo y que pueden ser nocivas si no son arrojadas. Se pueden eliminar por medio de la orina o el sudor.
FCI:
La Federación Cinologica Internancial (Fédération Cynologique Internationale) es la Organización Canina Mundial. Consta de 80 miembros y contratantes (un miembro por país) que expiden, cada uno, sus propios pedigrees y forman a sus propios jueces. La FCI garantiza el reconocimiento mutuo de los jueces y pedigrees dentro de sus países miembros.
Fenotipo:
Similitudes morfológicas externas entre especies y/o dentro de una especie.
Fisiología:
Rama de la biología que se ocupa del estudio de las funciones de los seres vivos.
Fístula:
Conducto anormal que se abre espontánea­mente en la piel para expulsar sustancias de cualquier origen. Por ejemplo, la famosa fístula perianal: surge cuando las glándulas del ano están obstruidas o infectadas; el organismo reacciona creando un nuevo conducto (fístula) que le permite sacar al exterior la infección.
Galactorrea:
Secreción anormal y excesiva de leche en las hembras. Aparece cuando la mama está infectada o sufre alguna alteración. El tratamiento consiste en la administración de productos farmacológicos.
Gameto:
Célula germinal madura, masculina o femenina funcional con un número haploide de cromosomas para intervenir en la fertilización.
Gameto:
Célula sexual o germinal de los organismos tanto vegetales como animales.
Ganglio:
Grupo de células nerviosas que se distribuyen por el organismo en forma de nódulos. Puede tratarse de ganglios nerviosos sensitivos y/o autónomos.
Gangrena:
Necrosis o muerte de un tejido debido a carencia de circulación en la zona, infección bacteriana y putrefacción.
Gastrectomía:
Extirpación quirúrgica del estómago o de una parte del mismo.
Gástrico jugo:
Secreción digestiva compuesta de lipasa, mucina, renina, ácido clorhídrico y pepsina.
Gastritis:
Inflamación de la pared gástrica con curso agudo o crónico y cuyo diagnóstico se realiza por endoscopia.
Gastroenteritis:
Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de vómitos, diarreas, inflamación y dolor abdominal. Las causas que la producen son muy variadas, entre las cuales podemos mencionar las siguientes: alimenticias, parasitarias, bacterianas, virales, inflamaciones, tumores, cuerpos extraños, defectos congénitos, etc. De acuerdo a la causa que esté actuando será la gravedad del caso. En los cachorros hasta el año de vida son comunes las gastroenteritis por indigestión, debido a que son muy glotones para comer y no tienen sentido de la saciedad, produciéndose una distensión abdominal que lleva a la gastroenteritis, este caso no es grave y el animal responderá en forma positiva a la medicación correspondiente, viéndose una respuesta de mejoría entre las 24-48 horas posteriores a la aplicación de los medicamentos y suero.
Gen:
La unidad mínima de hernecia. Está formado por una secuencia típica de ADN ubicada en un sector específico de un cromosoma y codifica para un producto funcional específico, es decir, es el fragmento de ADN que contiene toda la informacion necesaria para la síntesis de un polipéptido..
Genética:
Es la rama de la biología que estudia las leyes que regulan la herencia de los caracteres en los seres vivos.
Genoma:
Es el conjunto de cromosomas que lleva los genes y constituye el patrimonio genético del individuo, es decir todo el programa que condiciona su morfología y buena parte de su comportamiento.
Genotipo:
Composición genética de un organismo y determinada por la combinación y localización de los genes en los cromosomas.
Gestación:
Duración del embarazo en los animales vivíparos desde la fertilización del óvulo hasta el parto. En perros y gatos la gestación dura entre 58 y 63 días.
Giardiasis:
Transtorno intestinal inflamatorio causado por una infestación del protozoo Giardia Lamblia a través de la ingestión de agua o comida contaminada con quistes del parásito. Los síntomas son enteritis y diarreas rebeldes.
Gingivitis:
Enrojecimiento, tumefacción y hemorragia de las encías. La causa es el cúmulo de placa bacteriana . La alteración desaparece después de limpieza de boca y administración de antibióticos.
Glaucoma:
Aumento de la presión intraocular debido a una obstrucción del flujo de salida del humor acuoso del ojo. Los síntomas son dolor, enrojecimiento ocular, dilatación pupilar y visión borrosa. Puede tratarse con la administración de gotas oculares, si bien puede evolucionar hasta ceguera.
Glioma:
Tumor cerebral primario de células gliales malignas.
Glomerulonefritis:
Alteración del glomérulo renal y sus funciones. Aparecen sangre y proteínas en orina, además de disminución de la producción de orina y edema.
Glosistis:
Inflamación de la lengua con causa infecciosa o traumática.
Glucemia:
Nivel de azúcar en sangre.
Glúcido:
También llamado azúcar o hidrato de carbono. Es un compuesto orgánico formado por carbono, hidrógeno y oxígeno, como la glucosa, el almidón y el glucógeno.
Glucocorticoide:
Hormona esteroidea adrenocortical que afecta a un gran número de funciones orgánicas y potente efecto antiinflamatorio.
Glucosuria:
Presencia anormal de glucosa en orina debido a alteraciones metabólicas, enfermedad renal o ingestión excesiva de carbohidratos.
Gónada:
Glándula que produce las células reproductoras: masculina o espermatozoide y femenina u óvulo.
Granuloma:
Nódulo de tejido de granulación que aparece en condiciones de inflamación severa, lesión o infección crónica.
Grooming:
El termino inglés grooming sintetiza toda una serie de operaciones, diarias y periódicas, que sirven para mantener a un perro en condiciones, tanto estéticas como higienicosanitarias, excelentes. Dichas operaciones son baño, corte de uñas, pedicura, limpieza de ojos, dientes, orejas y cepillado..
Grupa:
Parte de la cadera hasta la parte superior de los muslos.
Halitosis:
Olor desagradable del aliento debido a falta de higiene, ingestión de ciertos alimentos, infecciones orales bacterianas o ciertas enfermedades metabólicas como la diabetes.
Halitosis:
Olor desagradable del aliento debido a falta de higiene, ingestión de ciertos alimentos, infecciones orales bacterianas o ciertas enfermedades metabólicas como la diabetes.
Handler:
Presentador de perros profesional en exposiciones caninas de belleza.
Haploide:
Organismos o células que sólo tienen la mitad del número de cromosomas que caracterizan a la especie.
Hepatitis:
Inflamación del hígado por causa bacteriana, vírica, parasitaria o tóxica. Los síntomas son anorexia, molestias gástricas y abdominales, aumento del tamaño del hígado e ictericia. La evolución puede ser favorable, o bien progresar a cirrosis con mal pronóstico.
Hereditaria, enfermedad:
Enfermedad determinada genéticamente y que se asocia a la mutación de un gen, a una herencia multifactorial o a una aberración cromosómica.
Hernia:
Protusión de un órgano a través de una obertura anormal en la pared muscular de la cavidad que lo rodea. Puede ser abdominal, diafragmática, discal, hiatal, umbilical o inguinal. En cualquier caso de resituarse quirúrgicamente la fracción de órgano protuída.
Híbrido:
Resultado del cruce de plantas o animales de variedades, especies y genotipos diferentes.
Hidatidosis:
Es una enfermedad producida por un parásito llamado Echinococcus granulosus y los huéspedes definitivos (son aquellos donde se hospeda el parásito adulto) son los perros domésticos y algunos cánidos silvestres y vive en el intestino delgado, mide de 3 a 6 mm de longitud, es un parásito «chato» (tenia) y su cuerpo tiene tres segmentos y en el último tiene varios cientos de huevos que se desintegra en el medio ambiente cuando es eliminado con las heces del perro. Cada huevo contiene un embrión que debe ser ingerido por un huésped intermediario (es aquél donde se desarrolla la forma juvenil del parásito) y son ovinos, caprinos, bovinos, cerdos, equinos, camélidos (asiáticos y americanos), cérvidos y el hombre. El embrión se libera en el intestino delgado de los huéspedes intermediarios, atraviesa la pared intestinal y es llevado por la corriente sanguínea a varios órganos, donde se desarrolla el estadío larval, hidátide o quiste hidatídico. La localización más frecuente de estos quistes se halla en hígado y pulmones, pero en ocasiones puede ubicarse en otros órganos (huesos, riñón, cerebro, etc.). El interior del quiste está lleno de líquido donde flotan unas vesículas prolígeras (que son el elemento infectante) que se las llama «arenilla hidatídica». El ciclo se completa cuando el perro u otro cánido ingiere vísceras con quistes hidatídicos que contienen quistes fértiles de un ovino o de otro huésped intermediario.
Hipertensión:
Presión sanguínea alta. También se debe a fallos circulatorios y cardiacos.
Hipertermia:
Temperatura corporal demasiado alta, por encima de los 39,5º C.
Hipertrofia:
Aumento de tamaño de un órgano o tejido. Por ejemplo: si al perro le falla un riñón, el otro aumenta su volumen para suplir la función del deteriorado.
Hipotensión:
Presión sanguínea baja. Puede producirse por fallos cardiacos y circulatorios.
Hipotermia:
Temperatura corporal demasiado baja. Es motivo de alarma si está por debajo de los 36º C.
Histerectomía:
Operación quirúrgica que consiste en la extirpación del útero.
Homeopatía:
Tratamiento basado en la teoría de que lo que ha causado la enfermedad es capaz de curarla. Idea postulada por Samuel Hahnemann en el siglo XVIII.
Hormona:
Sustancia química producida por determinados órganos que regula la actividad de otro grupo de células u órgano.
Ictericia:
Tinte amarillo de la piel y de las mucosas, es una situación que ocurre cuando aumentan los niveles de sangre de un pigmento amarillo llamado Bilirrubina.
Imidocarb:
Antiparasitario.
Incisivo:
Cada uno de los doce dientes frontales, seis en cada arcada dental de los cánidos.
Infección:
Invasión del organismo por microorganismos patógenos provocando lesión celular.
Inflamación:
Respuesta defensiva del organismo frente a una infección o irritación y caracterizada por rubor, tumor, calor y dolor y mediada por diversas sustancias como la histamina.
Ingestión:
Función que realizan los animales para introducir alimento a su aparato digestivo.
Kennel:
Criadero. Edificio (construcción) donde se albergan los perros.
Labio leporino:
Alteración congénita caracterizada por la falta de cierre de los procesos nasales medios del maxilar que da como consecuencia la aparición de hendiduras en el labio superior.
Laringotraqueitis:
(Tos de las perreras) Es una enfermedad producida por varios virus que interactúan juntos, también aparecen en esta patología bacterias pero como infectantes oportunistas por la sensibilidad que producen los virus a otras infecciones secundarias. Como en toda enfermedad viral no existen medicamentos específicos y se medica para detener a las infecciones secundarias producidas por bacterias. Según los virus que estén actuando será el curso de la enfermedad, puede existir una respuesta rápida y a los 3 o 4 días desaparecer la patología, o se puede prolongar de 3 a 4 semanas, todo depende del ciclo del virus que esté actuando en ese momento. La enfermedad se caracteriza por aparecer, generalmente, en el otoño y principio del invierno y afecta a perros adultos, existe una tos improductiva que aumenta durante la noche o cuando el animal hace ejercicio. En casi todos los casos hay una predisposición en aquellos animales que sufren de cambios bruscos de temperatura, duermen durante la noche en un lugar cálido y a la mañana bien temprano salen al exterior para hacer sus necesidades, también en aquellos animales que viven hacinados y se contagian unos a otros, por eso se la llama vulgarmente «tos de las perreras». Esta enfermedad aunque no es grave, excepto que el perro no tenga vacunas contra el moquillo y se complique con el mismo, en el caso de estar vacunado no existe el riesgo, pero la enfermedad es bastante molesta porque produce una tos seca y persistente, que es desagradable para el perro y el propietario.
Lechigada:
Conjunto de animales nacidos en el mismo parto. Camada.
Leishmaniasis:
Infección producida por un parásito conocido como Leishmania, pudiendo ser de afección cutánea o visceral y transmitida por la picadura de un mosquito. Afecta a hombre y cánidos.
Leptospirosis:
Enfermedad infecciosa producida por una espiroqueta Leptospira Interrogans que causa ictericia, dolor muscular , fiebre y afección renal. Afecta a perros y puede ser transmitida al hombre por la orina de animales afectados, como perro y rata.
Leucopenia:
Disminución de los glóbulos blancos en la sangre circulante, lo que implica una disminución de las defensas del organismo.
Lipoma:
Tumor de células grasas. Las causas de su aparición son muchas: mala alimentación, predisposición genética, golpes, traumatismos, etc.
Luxación:
Desplazamiento o dislocación de los extremos óseos de una articulación, perdiéndose el contacto entre las superficies articulares.
Mandíbula:
En los vertebrados los huesos que forman la parte anterior del cráneo, donde se encuentran los dientes. En artrópodos apéndices situados alrededor de la boca, con los que trituran el alimento.
Masetero:
Músculo grueso localizado en la zona de la mejilla y encargado de abrir y cerrar la mandíbula.
Mastitis:
Inflamación de las mamas debido a infección por estreptococos y estafilococos.
Meconio:
Primeras heces eliminadas por el neonato constituidas por líquido amniótico, detritus celulares y secreciones intestinales. Es de consistencia pegajosa y desaparece a los 3-4 días de nacer.
Metástasis:
Tumoraciones que surgen porque las células malignas de un órgano afectado de cáncer viajan por el cuerpo y se contagian otras zonas. Cuando sucede, la esperanza de vida del enfermo es muy corta (de dos a tres meses).
Micosis:
Término que engloba las afecciones producidas por hongos. Sus síntomas comprenden picor, enrojecimiento, hinchazón… El tratamiento no dura menos de un mes, periodo mínimo necesario para destruir el ciclo vital del hongo.
Moquillo:
es una enfermedad virica, muy contagiosa y a la vez muy grave. No solo se contagian y padecen la enfermedad los perros jovenes, sino que se padece a cualquier edad, si bien es mucho mas grave cuanto mas joven es y cuanto menos desarrollado tiene su sistema inmunologico.
Occipital, hueso:
Hueso de la parte posterior del cráneo y comunicado con el canal vertebral por el foramen magnum.
Oftalmología:
Ciencia dedicada al estudio de la fisiología, anatomía, patología, pronóstico y tratamiento de procesos oculares.
Oligodontia:
Alteración genética caracterizada por la presencia de un número de dientes inferior al normal.
Oseo:
Referente al hueso.
Osteomalacia:
Descalcificación patológica de la matriz ósea con el consecuente reblandecimiento óseo, debilidad, fracturas y pérdida de peso.
Osteomielitis:
Infección del hueso y la médula ósea.
Osteopatía:
Nombre que reciben las enfermedades de los huesos.
Osteoporosis:
Desmineralización anormal del hueso que cursa con dolor y deformaciones óseas.
Osteosarcoma:
Tumor maligno de los huesos. Puede estar provocado por infinidad de causas: predisposición racial, traumatismo, mala alimentación… El pronóstico, generalmente, es desolador. Un perro con osteosarcoma no vivirá más de tres meses.
Otitis:
Inflamación y/o infección del oído.
Ovario:
Glándula sexual que forma los gametos femeninos.
Ovulo:
Célula germinal femenina que se expulsa del ovario con la ovulación.
Ovulo:
Célula sexual femenina.
Paraplejia:
Parálisis de la parte posterior del cuerpo. Puede surgir como consecuencia de un traumatismo, de un tumor o de una afección nerviosa.
Parvovirosis:
Es una enfermedad vírica muy grave que afecta a los cachorros con diarreas sanguinolentas y vómitos frecuentes, es mortal a veces incluso con un tratamiento adecuado con hospitalización, por ello es muy importante vacunar a los cachorros.
Pedigree:
Es el registro de las generaciones pasadas de un animal de raza pura, es decir, su árbol genealógico. Lo tienen todos los animales puros de todas las razas cuyos padres hayan sido inscriptos también, incluyendo caballos, vacunos, ovinos, perros, etc. Es un registro imprescindible cuando se lleva a cabo la crianza de cualquier especie animal, se lleva incluso en los zoológicos.
Pericardio:
Membrana que recubre al corazón.
Petequias:
lesiones pequeñas de color rojo, formadas por extravasación de un número pequeño de eritrocitos cuando se daña un capilar. Las anormalidades de las plaquetas o de los capilares se suelen asociar con petequias.
Polineuritis:
Inflamación que afecta a varios nervios. Sus causas más comunes son las infecciones víricas y los traumatismos. Se soluciona con antiinflamatorios, vitaminas del grupo B y una correcta alimentación.
Polineuritis:
Inflamación que afecta a varios nervios. Sus causas más comunes son las infecciones víricas y los traumatismos. Se soluciona con antiinflamatorios, vitaminas del grupo B y una correcta alimentación.
Prognatismo:
Dícese del perro que posee una de las mandíbulas prominente en relación con la otra. En sentido estricto se aplica a los perros cuya mandíbula inferior sobrepasa la superior.
Prolapso:
Salida al exterior de un órgano abdomi­nal (vejiga, vagina, útero y recto, principalmente). Por ejemplo: el recto está enganchado a las paredes del abdomen por unas bandas musculares distendidas y flojas. En caso de estreñimiento, estas bandas se fuerzan, se rompen y provocan la expulsión del recto.
Pronóstico:
Evolución esperada de la enfermedad. Será malo cuando no se espere respuesta favorable al tratamiento, reservado si se duda de esa respuesta, bueno si pensamos que la evolución será positiva o muy bueno si esperamos la remisión del proceso.
Prorlaxis:
Medidas adoptadas para la prevención de una enfermedad; es decir, todas las rutinas o procedimientos higiénicos, dietéticos o farmacológicos.
Prurito:
Nombre técnico que recibe el picor. Lo más normal es que se deba a una infestación de pulgas.
Psitacosis:
También llamada fiebre del papagayo, enfermedad de las aves que afecta al sistema respiratorio y que está originada por una cepa de la bacteria parásita Chlamydia psittaci. La psitacosis, que es trasmisible al ser humano, se considera con frecuencia una patología laboral entre criadores de palomas, granjeros, propietarios de aves y empleados de plantas de procesamiento de aves de corral. La aves de corral infectadas por psitacosis pueden presentar diarrea, síntomas respiratorios y debilidad, o no manifestar ningún signo de la enfermedad. El tratamiento con clortetraciclinas y otras tetraciclinas en el alimento o en el agua es eficaz. La psitacosis se transmite a los seres humanos mediante las partículas de polvo, la manipulación de aves infectadas o de sus cuerpos y las heridas por picadura. No se conoce ningún caso de infección sólo por consumo de las aves; al parecer, el agente responsable es destruido durante la cocción. En el hombre la enfermedad produce escalofríos, fiebre, dolor de garganta, cefalea, pérdida de apetito, náuseas, vómitos y neumonía. Para su tratamiento se utilizan antibióticos del tipo de las tetraciclinas.
Rabia:
Una antropozoonosis producida por un Lyssavirus neurotropo que fija en el SNC causando una encefalomielitis aguda, casi siempre mortal. La enfermedad cursa en 4 fases: de incubación, prodrómico, de excitación y paralítico.
Raza:
Conjunto de perros que comparten toda una serie de características y peculiaridades morfológicas, fisiológicas y de comportamiento, que los diferencian del resto de los de su especie.
Sarro:
Sustancia amarillenta, espesa o calcárea que cubre el cuello y corona de los dientes.
Seborrea:
Exceso de producción de grasa en las glándulas sebáceas de la piel, parecido al acné humano.
Standard:
Es el patrón racial de cada raza canina. Describe el conjunto de características de una raza admitida por la FCI.
Subpelo:
Pelo de aspecto lanoso, debajo del pelo de cobertura, siendo más corto y denso que este.
Taquicardia:
Aumento del ritmo cardiaco. Puede ser normal (después realizar ejercicio) o patológica (alguna enfermedad del corazón).
Tatuaje:
Número de identificación de un perro; es tatuado en el interior de la oreja o en la ingle del perro.
Testículo:
Órgano que produce las células reproductoras masculinas.
Tetraciclinas:
grupo de fármacos con estructura química básica, actividad antimicrobiana y propiedades farmacológicas comunes. Los microorganismos resistentes a este grupo muestran resistencia cruzada amplia a todas las tetraciclinas. Muy efectivas en enfermedades como la brucelosis, los varios tipos de tifus, psitacosis, tularemia, uretritis gonocócica o no, fiebre Q, chancroide, infecciones producidas por Chlamydia trachomatis, periodontitis, cólera y fiebre maculosa.
Tos:
La tos es un síntoma bastante frecuente en los perros, pero su etiología es muy diversa, desde una tos de las perreras( enfermedad bacteriana infecciosa de las vías respiratorias altas), hasta por problemas cardiacos, pulmonares etc.
Toxoplasmosis:
es una enfermedad parasitaria que afecta a los felinos, es un parásito unicelular llamado Toxoplasma gondii, con amplia distribución mundial. Su importancia radica en el rango bastante amplio de especies que puede contagiar incluyendo a casi todos los animales de sangre caliente. El hombre es afectado en forma secundaria (huésped intermediario) no contagioso. La infección humana excepcionalmente ocasiona enfermedad significativa, excepto en caso de inmunodepresión marcada o en los estados prenatales. Se estima que el 60% de la población mundial tiene títulos positivos al Toxoplasma. El gato la única forma de contraer la enfermedad es ingiriendo carne cruda o mediante la predación en la caza de ratones, lauchas, pájaros, etc. Si bien es cierto que los felinos son sus reservorios naturales, controlar al gato por «peligroso» es una idea limitada o parcializada sobre el tema, ya que los humanos se contagian por muchas otras vías. El mecanismo de contagio no pasa por el contacto directo de un ser humano con su gato sino con la materia fecal que contenga «quistes» (ooquistes) y hayan permanecido durante 5 días en condiciones apropiadas para que «maduren» (esporulación). Toda mujer embarazada debe averiguar si tiene anticuerpos protectores. Si el resultado es negativo, deberá controlarse periodicamente y evitar las fuentes de contagio (verduras mal lavadas, carnes mal cocidas y contacto con materia fecal de gato de varios días). Los felinos, únicos productores de ooquistes, son cruciales en la difusión del T. gondii, pero la contaminación ambiental sería el factor importante, porque los estudios no demostraron una asociación entre poseer o tocar un gato y un mayor riesgo de toxoplasmosis.
Tricofagia:
Trastorno del apetito de algunos animales consiste en que se coman su propio pelo o el de sus congéneres.
Trimming:
Se denomina así a una técnica de acicalamiento canino especial para terriers, schnauzers y otras razas que se distinguen por la dureza y aspereza de su pelo. Consiste en el arrancado del pelo de una forma totalmente indolora utilizando una cuchilla especial o directamente con los dedos. El objetivo es mantener o incluso aumentar la dureza del pelo y mejorar su color.
Triquinosis:
es una enfermedad parasitaria producida por un «gusano» llamado Trichinella spiralis, el cual se enquista en los músculos de aquellos animales domésticos y salvajes que se alimentan con carne cruda infestada, siendo el cerdo el más afectado cuando es alimentado con deshechos de comida cruda o en los basurales, también la presencia de ratas en las chacras donde se crían cerdos son transmisoras de la enfermedad. Aunque en el cerdo, las mas de las veces, la infestación pasa inadvertida sin ninguna manifestación aparente de enfermedad, inclusive el animal puede tener un estado óptimo para la faena y luego en la inspección Veterinaria de la carne se comprueba una discreta o elevada parasitación muscular. Por tal motivo, un cerdo «gordito» y aparentemente sano no da la seguridad de estar libre de triquina. El hombre padece esta afección al ingerir alimentos de origen porcino como jamones crudos, pancetas ahumadas y embutidos, debe tenerse en cuenta que la salazón y el ahumado son insuficientes para matar al «gusano» de la triquina, por esta razón es importante efectuar el análisis de la carne de cerdo por un profesional Médico Veterinario antes de comenzar con la facturación. Desgraciadamente siempre aparecen casos de triquina, al cual es una enfermedad incurable tanto para los animales como para el hombre, por eso es esencial no alimentar a los cerdos con deshechos de comida, evitar la presencia de ratas tanto del lugar como los alrededores y realizar el análisis correspondiente. Para éste se necesitan tres muestras de músculo donde se encuentran mayor cantidad de larvas en caso que el animal estuviere infestado, el diafragma, conocido popularmente como «entraña», los maseteros («quijada») e intercostales (el músculo que se encuentra entre dos costillas), es fundamental extraer las muestras correctamente para que el análisis triquinoscópico sea realizado con efectividad. Aunque en la actualidad, en algunos casos, los análisis son efectuados por personas no preparadas profesionalmente con los riesgos que ello pueda ocasionar a al salud pública . Por esta razón, el productor debe exigir el certificado correspondiente firmado por el profesional actuante.
Trombo:
Coágulo de sangre en un vaso sanguíneo o en el corazón. Surge tras un severo traumatismo o como consecuencia de un tumor. Si llegan hasta venas muy estrechas, interrumpen la circulación sanguínea. El tratamiento consiste en la administración de fármacos que disuelvan las bolas de sangre.
Trufa:
Nariz del perro.
Tumor:
Sinónimo de hinchazón o deformación, es decir, cualquier ‘bulto’ sería un tumor. Puede estar provocado por múltiples causas y estar localizado (interna o externamente) o diseminado (metástasis). Lo más importante es saber si es benigno o maligno: en este último caso hablaríamos de cáncer.
Utero:
Órgano sexual femenino interno en donde se desarrolla la cría.
Vacuna:
Tratamiento a base de bacterias o virus atenuados, que tienen como objeto producir una inmunización activa en el organismo para una infección determinada.
Vaginitis:
Normalmente por causas infecciosas, se produce la inflamación de la vagina de la hembra. Se percibe feo olor que, junto con el color amarillento de la mucosidad vaginal son síntomas de infección. Se trata con antibióticos y manteniendo limpia la zona.
Veterinario:
Persona que esta legalmente autorizada para profesar y ejercer la veterinaria.
Virus:
agente infeccioso con propiedades morfológicas peculiares. Extremadamente pequeño, sin estructura celular y con un solo ácido nucleico sin estructura nuclear.
Vitaminas:
moléculas orgánicas necesarias en pequeñas cantidades para el correcto funcionamiento de los organismos.
Xerofagia:
Alimentación exclusiva a base de productos secos.