Que hacer si a tú perro le pica la oruga Procesionaria.

La toxina de esta oruga, más numerosa al acercarse la primavera, puede provocar la muerte del animal si no se actúa Mucho cuidado con la procesionaria. La oruga, que eclosiona en los pinos en primavera  y cada año avanza su presencia, provoca cada temporada graves problemas en perros que entran en contacto e incluso se tragan esta molesta especie de lepidópteros. Siguiendo unas recomendaciones básicas y una pauta de tratamiento se puede evitar que el perro sufra los estragos de la procesionaria. Las orugas de la procesionaria del pino, cuando están en su tercer estado larvario, desarrollan unos pelos urticantes con una toxina (Thaumatopina). Es justo en esta etapa cuando son más peligrosas para las mascotas. «No es necesario el contacto directo, porque cuando se sienten amenazadas pueden lanzar sus pelos sedosos al aire generando irritaciones y alergias a personas y animales», destaca Maria Pifarré, veterinaria.  Es fácil identificar la época de proliferación de la oruga de la procesionaria. Es cuando se forman los bolsones característicos que acostumbramos a ver colgados en los pinos y descienden al suelo en vistosas filas indias. «Lo hacen al final del invierno pero, en los últimos años, y debido al cambio climático, cada vez aparecen más pronto como consecuencia del incremento de temperatura», añade Pifarré, representante del Col·legi Oficial de Veterinaris de Barcelona. Entramos pues ahora en el momento del año en el que hay que empezar a estar atentos cuando vayamos a un bosque u otros espacios naturales con presencia de pinos.  Un ciclo con cinco fases larvarias  .  Una mariposa llamada ‘Thaumtopoea pityocampaes’     La procesionaria del pino es una fase del ciclo de la vida de una mariposa llamada Thaumtopoea pityocampa. Se le considera el insecto defoliador más importante en los pinos, cedros y abetos de España. En el tercer estadio larvario se convierten en orugas que desarrollan unos pelos urticantes con una toxina que se denomina Thaumatopina. En este momento es cuando forman los bolsones característicos que acostumbramos a ver en algunos pinos. ​En la última fase larvaria, en total son cinco, descienden al suelo en las características filas indias. La primera de la fila siempre es una hembra, y deja ir un hilo de seda que siguen todas sus compañeras, de forma que se protegen la cabeza unas a otras porque es la parte que pueden utilizar los pájaros como alimento.   Al final, se entierran en el suelo, acaban sus fases de evolución a pupa y a crisálida. Permanecen enterradas hasta el verano, cuando salen, se aparean y vuelven a comenzar el ciclo. Aunque el aspecto de la procesionaria parece frágil, su toxina (Thaumatopina) puede afectar no solo a los perros, sino también a personas, gatos y cualquier mascota que pueda salir al exterior. Las consecuencias Atentos a la lengua, labios, ojos, respiración..

Las consecuencias del contacto con la toxina dependen fundamentalmente de la parte del cuerpo que se vea afectada, de la cantidad de contacto y de la rapidez en realizar el tratamiento. La localización oral es la más frecuente, produciendo un cuadro de estomatitis que puede incluir glositis o inflamación de la lengua, y queilitis, que es la inflamación de los labios. En un primer momento el animal puede mostrar nerviosismo, degluciones rápidas y tocarse la boca con las patas. La localización oral es la más frecuente, produciendo un cuadro de estomatitis que puede incluir glositis o inflamación de la lengua, y queilitis, que es la inflamación de los labios. En un primer momento el animal puede mostrar nerviosismo, degluciones rápidas y tocarse la boca con las patas. «La lengua puede aumentar de volumen, se vuelve azulada debido a la dificultad del retorno venoso y, si no se hace nada, con el paso de los días el tejido puede llegar a morir, apareciendo áreas de necrosis, pudiendo llegar perder el tejido en un período de seis a diez días», alerta  María Pifarré. Este cuadro de glositis produce dificultad al tragar. Por este motivo la saliva sale al exterior al no poder ser ingerida. Pueden llegar incluso a obstruirse las glándulas salivares, produciendo lesiones que llegan a ser complicadas de resolver precisando en la mayoría de los casos de cirugía.  Si el animal ingiere la oruga, se puede observar edema laríngeo, que puede comprometer la respiración, y alteraciones gastrointestinales como vómitos y diarrea.  En otras ocasiones, cuando el viento transporta los elementos urticantes, o cuando la oruga los lanza al sentirse amenazada, los afectados pueden ser los ojos. «Encontramos cuadros de blefaritis o inflamación de los párpados; y si los pelos entran en contacto con la córnea, vemos cuadros de queratitis ulcerativas o edemas corneales. En caso de que se vea afectada la conjuntiva, se producirá una conjuntivitis», explica la veterinaria. Otros síntomas cutáneos pueden ser edema facial, prurito intenso y cosquilleo, que incluso puede aparecer en los propietarios por haber intentado abrirles la boca o explorarlos después de haber entrado en contacto con la toxina de la oruga. «La sintomatología a nivel general no es tan frecuente, pero si no se diagnostica y se trata pronto se pueden encontrar síntomas muy variados, como son fiebre, inflamación de ganglios submandibulares, convulsiones, inflamación sistémica generalizada, hemólisis, pérdida de hemoglobina por la orina, coagulación vascular diseminada, shock anafiláctico, temblores musculares, coma e incluso la muerte del animal», advierte Pifarré. 

El tratamiento: qué hacer La medida más efectiva contra la procesionaria es evitar los paseos por zonas donde pueda haberlas, según subrayan los veterinarios. Bosques o espacios naturales con muchos pinos es mejor visitarlos en otra época del año que no sea el final del invierno y, sobre todo, la primavera.   Lavar con agua templada. Pero si aún así nuestro animal entra en contacto con algunas de estas orugas, lo primero que debemos hacer es lavar con abundante agua la zona afectada. La mejor forma es por pulverización, esparciendo el agua, ya que lo más normal es que no tengamos guantes a mano cuando salimos a pasear. El agua utilizada debería ser templada o caliente, ya que el calor desactiva la toxina. De esta manera conseguiremos eliminar posibles restos de pelos de la oruga que pueden permanecer incrustados en la piel o en las mucosas del perro.

No frotar la zona afectada Pero ¡ojo! No debemos frotar la zona afectada, porque entonces ocasionaríamos el efecto contrario, ya que romperíamos pelos de la oruga y se liberaría mayor cantidad de toxina.

Acudir al Veterinari@ Después de hacer un primer tratamiento doméstico, lo más recomendable es acudir al veterinario más cercano para poner en marcha el tratamiento de forma inmediata. «El pronóstico de esta intoxicación es reservado, aunque en la mayoría de los casos tenemos una evolución favorable. Todo depende del grado de afección y lo pronto que se diagnostica y se trata», destaca Pifarré. Los animales que presentan urticaria y edema se suelen recuperar en solo 24 horas. Los que tienen estomatitis o glositis, necesitan entre 3 o 4 días para estar bien. Y si ya hay necrosis de la lengua, la vida del animal corre peligro y en algunos casos puede ser necesario practicar la eutanasia FUENTE: LA VANGUARDIA

Interpretar las aptitudes de mi perro

Lo que hacen los perrosQué significa cuando lo hacen
Se aleja al acariciarle la cabezaEs posible que no le guste la sensación. Esta también es una señal de dominio para un perro . La mayoría de los perros prefieren que los acaricien en la barbilla, en la parte frontal del pecho o en el costado de la cara.
Camina en círculos antes de acostarseSus ancestros lo hacían para aplanar la hierba y hacer un nido acogedor. Tu perro está reaccionando a sus instintos evolutivos.
Le ladra a los carteros, incluso a los que ya conoceEl cartero se marcha confiablemente cada vez que tu perro ladra, por lo que continúa ladrando para ejercer su autoridad sobre la situación.
GruñeLos perros gruñen cuándo están contentos y felices.
Se quejaLos perros, especialmente los cachorros, lloriquean cuando sienten frío, hambre o soledad.   Para calmarlos, cúbrelos con una manta caliente, aliméntalos o préstales atención en períodos regulares.
ParpadeaTu perro puede estar considerando si seguir una orden que le acabas de dar.
BostezaLos perros bostezan cuando se encuentran cansados pero, a menudo, lo hacen porque les ayuda a disipar el estrés o el conflicto interno.
Lame sus labiosLamerse los labios es un signo de nervios, ansiedad o sumisión.
Te lameTu perro siempre busca tu atención o una reacción positiva.  En algunos casos, los perros lamen para establecer el dominio.
Insiste en subirse al sofáAún cuando le has dicho que no lo haga, es probable  que tu cachorro intente alcanzar un lugar más alto para demostrar dominio.
Rascan después de hacer sus necesidadesMarca su territorio y deja una señal visual  (suelo alterado) y su aroma (probablemente de las glándulas sudoríparas de sus patas).
Come excrementoEsto se conoce como coprofagia, el cual es un comportamiento típico y común en cachorros. En perros adultos, puede ser por causas médicas o de comportamiento, así como por estrés.
Se revuelca en cosas desagradablesSi tu perro se revuelca en cosas apestosas en el suelo, es para anunciar donde ha estado. También podría tratarse de un comportamiento arraigado de sus antepasados salvajes, quienes se revolcaban para ocultar su olor y evitar a los depredadores.
Come pastoPodría estar tratando de ayudarse a vomitar para aliviar el malestar estomacal. O su cuerpo podría anunciarle que necesita algunas verduras adicionales para el equilibrio nutricional.
Olfatea (huele y huele) antes de orinarTu perro identifica los otros aromas en el área para decidir dónde dejar el suyo. Asimismo, podría estar buscando un lugar que no haya sido orinado por otro perro.
Olfatea el trasero de otros perrosLas feromonas secretadas por las glándulas anales permiten que otros perros conozcan su identidad.
JadeaTu perro jadea para regular su temperatura corporal, también es posible que lo haga cuando tiene ansiedad.
Se muestra más contento con perros de su misma razaSi tu perro ha tenido experiencias placenteras con sus hermanos y perros de la misma raza, podría esperar que eso suceda con los perros que se asemejan a él.
Se inclina de manera juguetonaSi tu perro levanta su retaguardia hacia arriba mientras que se «inclina» con la cabeza y las patas cerca del suelo, es porque se siente feliz y juguetón.
Persigue su colaLos perros con un mayor impulso depredador y sin ningún escape tienden a  perseguir su cola. En el caso de algunos perros, es posible que su comportamiento se vuelva compulsivo, lo que provoca ansiedad y problemas médicos.
Se amamantan con artículos blandosLos cachorros que se separaron de sus madres a una temprana edad pueden amamantarse con artículos blandos como mantas o juguetes de peluche.
Asoma la cabeza por la ventanilla del cocheLo hace porque es divertido y porque el aire que pasa se encuentra lleno de olores interesantes.  Sin embargo, es una mala idea porque puede lastimarse con objetos voladores o algo peor.
Ladra a otros perros con la cabeza bien altaEste es un signo de dominancia, especialmente cuando se combina con el contacto  visual directo, una postura corporal tensa y una cola erguida.
Ladra a otros perros con sus orejas contra su cabezaEste es un signo de temor o sumisión, especialmente cuando se combina con una cola escondida y ojos inquietos.
Escarba de forma rápida y furiosa en la tierra, en la cama o en la ropa de camaEs probable que este sea un instinto depredador redirigido (piense en los terriers escarbando en búsqueda de presas que anidan bajo tierra).
Saca la comida del tazón y se la come en otro lugarUn perro que se encuentra en un nivel más bajo en la manada podría hacer esto para proteger su comida de un perro más dominante (real o imaginario).
Oculta sus premios en lugar de comérselos inmediatamenteSigue su instinto natural de guardar alimentos para asegurarse que tenga algunos  disponibles para después si es necesario.
«Corre» dormidoEsta soñando, tal vez corriendo para atrapar una ardilla u otra criatura.
Mueve la cola rápido o despacioLa velocidad del movimiento de su cola es como un indicador de energía. Si está muy emocionado, su cola se moverá rápidamente. Se moverá a un ritmo más lento cuando se encuentre interesado pero no comprometido al 100 %.
Mete la cola entre las patasEste es un signo de sumisión, incertidumbre, ansiedad o miedo.
Sostiene su cola erguidaEste es un signo de interés, dominio y confianza.
Muerde calcetines o zapatosPuede carecer de juguetes masticables apropiados (hechos de materiales que prefiere). NOTA: Si lo persigues por toda la casa para recuperar tus pertenencias, probablemente pensará que se trate de un juego realmente genial.
Olfatea a la gente en el área de la ingleLa nariz lo sabe. Un perro puede decir mucho sobre una persona por las feromonas provenientes de esa parte del cuerpo.
Sacude los juguetes furiosamente con su bocaTu perro se encuentra haciendo lo que habría hecho en la naturaleza, sacudir a su presa por el cuello para matarla.
Eriza los pelos de su espalda (piloerección)Esto ocurre cuando la respuesta de estrés de lucha o huida se activa y libera epinefrina, causando que los músculos se contraigan y eleven al pelo.


Fuente: mascotas.mercola.com

Blog

En este blog de Westies Decarana, iremos poniendo información para el buen Cuidado tanto de adulto como de cachorro de nuestros miembros de la familia, el West Highland White Terrier. Ellos nos dan todo sin pedir nada a cambio, Seamos sensatos y cuidemos como se merecen. No hay excusas de falta de tiempo., Para la responsabilidad el tiempo se coge.

Alimentación

Alimentos_Naturales

Problemas de piel. La Importancia de Reforzar las Defensas, Proteger y Paliar.

Problemas_de_Piel.JPG

Arrego_WHWT_9_Meses

Calendario de Vacunación Y Desparasitación

Calendario_Vacunas_y__Desparasitación

Caseta para West Highland White Terrier

Caseta_Con_Botellas_Pet

Flores de Bach

Flores de Bach

PREGUNTAS:

Lupita Decarana.

Lupita Decarana, nace en nuestra casa el 01-04-2.019 es hija de Bimba Decarana y nuestro multi Campeón CH Fraby Decarana. Es una perrita muy enérgica y cariñosa. Desde su nacimiento trabajamos su socialización ( adecuada a la edad) tanto con Humanos como con otros Perros. Le encanta jugar con su Madre, ( con su padre de momento no le dejo, que es muy bruto…)

Lupita.30.

Le encanta comer….

Video: Lupita con un mes.