Valores Sanguíneos con dieta Barf

Fuente: Mi perro come Barf .com

¿Por qué algunos valores sanguíneos pueden salir “alterados” en perros alimentados con Dieta BARF?

Una cosa muy importante a tener en cuenta que no muchos cuidadores conocen, es que los valores y rangos considerados como “normales” dentro de un análisis de sangre para un perro sano han sido establecidos tomando como punto de referencia a perros alimentados con pienso (un alimento alto en carbohidratos almidonados y moderado en proteínas). 

Sin embargo, debes saber que algunos valores sanguíneos ―usualmente aquellos relacionados al metabolismo de las proteínas― pueden variar según el tipo de alimentación que lleve el peludo. Esto ocurre porque una dieta natural suele contener un mayor porcentaje de proteínas (cuando lo comparamos con el pienso), y por lo tanto es completamente normal y comprensible que los valores resultantes del metabolismo de las proteínas se encuentren un poco más elevados en perros que consumen este tipo de dieta.

>>> Por esta razón, al momento de analizar e interpretar los exámenes de sangre de un peludo siempre debemos tomar en cuenta su alimentación.

Valores sanguíneos que pueden variar en perros alimentados con dieta BARF

En su libro Canine Nutrigenomics, la Dra. W. Jean Dodds, veterinaria integrativa con muchísimos años de experiencia en hematología e inmunología, explica: 

“Es importante entender que los valores “normales” que indican los laboratorios estándar de diagnóstico no aplican para perros alimentados con una dieta cruda. Estudios llevados a cabo por WJD y por la Dra. Susan Wynn señalan que los perros alimentados con una dieta cruda pueden tener un conteo de hematocritos más altos y niveles de urea (BUN) más altos que los perros alimentados con pienso. Los perros alimentados con dieta cruda también presentaron estadísticamente niveles más altos de hemoglobina, MCH, MCV, MCHC, proteínas totales, albúmina, la relación BUN/creatinina, sodio, osmolalidad y magnesio. Estos perros también presentaron niveles más bajos de leucocitos totales, neutrófilos, conteo de linfocitos, fósforo y glucosa.”

W. Jean Dodds, DVM.

En el estudio anteriormente mencionado realizado por ambas veterinarias, se compararon 227 muestras de sangre extraídas de perros alimentados con diferentes tipos de dieta cruda vs un grupo de control de 75 perros alimentados con pienso. Los perros se mantuvieron con la misma dieta durante un mínimo de 9 meses antes de la recolección de las muestras de sangre. Los resultados arrojaron que existen ciertos valores que se muestran estadísticamente más elevados en perros alimentados con dieta cruda, mientras que otros valores se encontraban más bajos del rango de “normalidad”.

Valores que pueden estar elevados en perros que consumen una dieta cruda: 

  • Hematocrito
  • Urea (BUN)
  • Hemoglobina
  • MCH
  • MCV
  • MCHC
  • Proteínas totales
  • Albúmina
  • La proporción BUN/Creatinina
  • Sodio
  • Osmolalidad
  • Magnesio

Valores que pueden estar por debajo de la media en perros que consumen una dieta cruda:

  • Leucocitos totales
  • Neutrofilos
  • Conteo de linfocitos
  • Fósforo
  • Glucosa

Ahora, veamos los valores obtenidos tanto en perros alimentados con dieta cruda como en perros alimentados con pienso.

Luego de obtener estos resultados, las autoras del estudio quisieron ahondar en una segunda parte para analizar la función renal de los perros alimentados con dieta cruda, examinando la orina de estos perros en busca de algún tipo de filtración de albúmina (proteínas, indicativo de daño renal). La decisión se tomó debido a los niveles elevados obtenidos de urea y en algunos casos proteínas o la proporción BUN/Creatinina durante la primera parte del estudio, todos ellos valores relacionados a la función renal.

“Los resultados indican que no existe ninguna filtración de albúmina en la orina de los perros sanos alimentados con dieta cruda y no se detectaron efectos clínicos en la función renal tanto a corto como a largo plazo por alimentar a un perro con dieta cruda

W. Jean Dodds, DVM.

Entonces, si le das a tu peludo una dieta cruda y le sale la urea alta ¿debes preocuparte?

No necesariamente. Volviendo a la consulta que me hacía la madre perruna preocupada: la evidencia observada en el estudio y la experiencia de diferentes veterinarios integrativos apuntan a que un nivel de urea o BUN más alto en los exámenes de sangre por sí solo en un perro alimentado con dieta cruda no necesariamente es indicativo de una falla o estrés en sus riñones. Si tu peludo consume una dieta cruda, se ve y se siente más sano que nunca y el resto de sus valores están perfectos, lo más probable es que no debas preocuparte. 

Sin embargo, si tu peludo tiene la urea alta en sangre y tu veterinario te sugiere parar la dieta cruda y pasar a un pienso renal (esto pasa muchísimo), es importante que antes de cambiar su alimentación le pidas al veterinario que realice pruebas más específicas para determinar la funcionalidad de los riñones, lo cual te permitirá saber si realmente los riñones están o no en buen estado. Sobre este tema, Neus Candela, veterinaria integrativa con muchos años de experiencia clínica y vicepresidente de la Raw Feeding Veterinary Society, aconseja lo siguiente: 

“Si hay sospecha de daño renal siempre debe hacerse un análisis de orina, pues ésta es el resultado del trabajo de los riñones. Si al hacer un análisis de orina clásico se detecta proteinuria en la tira de orina, ésta siempre debe evaluarse en conjunto con el sedimento (la parte celular o material de la orina). Si hay sedimento activo, la proteinuria no tiene por qué indicar un problema renal. Para poder evaluar si la presencia de proteínas en orina es significativa, se debe coger la muestra de orina por cistocentesis (con aguja y jeringa directamente de la vejiga), valorar el sedimento y realizar otros análisis mucho más específicos en el laboratorio, como la UPC. No se puede decir que un perro tiene un problema renal solamente porque las proteínas den positivo en una tira de orina (…)”

Neus Candela, DVM.

En todo caso, si después de realizar todas las pruebas específicas encuentran que tu peludo efectivamente padece de daño renal, es importante que consultes con un veterinario especialista en nutrición (debe ser específicamente especialista en nutrición natural) o un nutricionista que pueda diseñar una dieta especializada según su condición y sobre todo según sea su estadío de insuficiencia renal ―ya que el tipo de dieta renal dependerá de la capacidad de filtración que tienen los riñones ―. 

Bajo ningún concepto recomiendo alimentar a un peludo que padece de insuficiencia renal con piensos renales de prescripción, ya que el pienso es un alimento seco ―además de muy pobre a nivel nutricional―, lo cual puede perjudicar y comprometer aún más el estado de sus riñones. 

Exámenes y pruebas que te recomiendo hacer antes y después de cambiar la dieta de tu perro o gato

Tanto si vas a cambiar la dieta de tu peludo como si ya lo hiciste, es muy recomendable realizar diferentes pruebas diagnósticas que te ayudarán a determinar su estado de salud. Siempre recomiendo analizar estos valores ANTES de cambiar a una dieta natural ―ya que dependiendo de los resultados tu peludo podría necesitar una dieta adaptada a alguna patología o necesidad particular― y al menos 3 o 4 meses DESPUÉS de cambiar la alimentación para vigilar que todo vaya bien con su nueva dieta. 

Pruebas diagnósticas recomendadas:

  • Hematología completa. 
  • Bioquímica sanguínea: valores hepáticos, renales, enzimas pancreáticas, perfil de lípidos y proteínas.
  • Iones y vitaminas medibles en sangre.
  • Examen de orina.
  • Examen de heces (se deben analizar mínimo 3 cacas diferentes). 

Estas pruebas deben realizarse respetando un período de al menos 12 horas de ayuno para asegurar unos resultados confiables. Algunos veterinarios también solicitan pruebas de hormonas para verificar el funcionamiento de la glándula tiroides.

No esperes a que aparezcan los síntomas

La dieta de tu peludo influye directamente sobre su estado de salud. Por esa razón, es muy importante realizar los análisis diagnósticos previamente mencionados al menos una vez al año (o mejor aún, cada 6 meses) para verificar que todo va bien dentro del organismo de tu perro o tu gato.

Realizar un chequeo anual te permitirá comparar los resultados y valores sanguíneos obtenidos a lo largo de la vida de tu peludo e identificar con antelación cualquier fluctuación o proceso inflamatorio que pudiera estar ocurriendo, de modo que puedas tomar acciones preventivas en conjunto con tu veterinario en caso de que algo no vaya bien. 

¡No esperes que aparezcan los síntomas! Un enfoque preventivo en lugar de reactivo siempre será la mejor opción para cuidar la salud de tu peludo . 

Si te gustó el artículo y te ha parecido útil, comparte la información para ayudarme a llegar a más personas. 


Fuentes

  • Canine Nutrigenomics. W. Jean Dodds, DVM.
  • Dodds, W. Jean, DVM. “Understanding Your Pet’s Blood, Tissue & Urine Laboratory Results.
  • Dodds, W. Jean, DVM, and Susan Wynn, DVM. “Updated Second Progress Report: Study of Microalbuminuria in Dogs Fed Raw Food Diets.
  • Dodds, W. Jean, DVM, and Susan Wynn, DVM “Raw Diets And Bloodwork Results: Should You Be Concerned?“.

Que hacer si a tú perro le pica la oruga Procesionaria.

La toxina de esta oruga, más numerosa al acercarse la primavera, puede provocar la muerte del animal si no se actúa Mucho cuidado con la procesionaria. La oruga, que eclosiona en los pinos en primavera  y cada año avanza su presencia, provoca cada temporada graves problemas en perros que entran en contacto e incluso se tragan esta molesta especie de lepidópteros. Siguiendo unas recomendaciones básicas y una pauta de tratamiento se puede evitar que el perro sufra los estragos de la procesionaria. Las orugas de la procesionaria del pino, cuando están en su tercer estado larvario, desarrollan unos pelos urticantes con una toxina (Thaumatopina). Es justo en esta etapa cuando son más peligrosas para las mascotas. «No es necesario el contacto directo, porque cuando se sienten amenazadas pueden lanzar sus pelos sedosos al aire generando irritaciones y alergias a personas y animales», destaca Maria Pifarré, veterinaria.  Es fácil identificar la época de proliferación de la oruga de la procesionaria. Es cuando se forman los bolsones característicos que acostumbramos a ver colgados en los pinos y descienden al suelo en vistosas filas indias. «Lo hacen al final del invierno pero, en los últimos años, y debido al cambio climático, cada vez aparecen más pronto como consecuencia del incremento de temperatura», añade Pifarré, representante del Col·legi Oficial de Veterinaris de Barcelona. Entramos pues ahora en el momento del año en el que hay que empezar a estar atentos cuando vayamos a un bosque u otros espacios naturales con presencia de pinos.  Un ciclo con cinco fases larvarias  .  Una mariposa llamada ‘Thaumtopoea pityocampaes’     La procesionaria del pino es una fase del ciclo de la vida de una mariposa llamada Thaumtopoea pityocampa. Se le considera el insecto defoliador más importante en los pinos, cedros y abetos de España. En el tercer estadio larvario se convierten en orugas que desarrollan unos pelos urticantes con una toxina que se denomina Thaumatopina. En este momento es cuando forman los bolsones característicos que acostumbramos a ver en algunos pinos. ​En la última fase larvaria, en total son cinco, descienden al suelo en las características filas indias. La primera de la fila siempre es una hembra, y deja ir un hilo de seda que siguen todas sus compañeras, de forma que se protegen la cabeza unas a otras porque es la parte que pueden utilizar los pájaros como alimento.   Al final, se entierran en el suelo, acaban sus fases de evolución a pupa y a crisálida. Permanecen enterradas hasta el verano, cuando salen, se aparean y vuelven a comenzar el ciclo. Aunque el aspecto de la procesionaria parece frágil, su toxina (Thaumatopina) puede afectar no solo a los perros, sino también a personas, gatos y cualquier mascota que pueda salir al exterior. Las consecuencias Atentos a la lengua, labios, ojos, respiración..

Las consecuencias del contacto con la toxina dependen fundamentalmente de la parte del cuerpo que se vea afectada, de la cantidad de contacto y de la rapidez en realizar el tratamiento. La localización oral es la más frecuente, produciendo un cuadro de estomatitis que puede incluir glositis o inflamación de la lengua, y queilitis, que es la inflamación de los labios. En un primer momento el animal puede mostrar nerviosismo, degluciones rápidas y tocarse la boca con las patas. La localización oral es la más frecuente, produciendo un cuadro de estomatitis que puede incluir glositis o inflamación de la lengua, y queilitis, que es la inflamación de los labios. En un primer momento el animal puede mostrar nerviosismo, degluciones rápidas y tocarse la boca con las patas. «La lengua puede aumentar de volumen, se vuelve azulada debido a la dificultad del retorno venoso y, si no se hace nada, con el paso de los días el tejido puede llegar a morir, apareciendo áreas de necrosis, pudiendo llegar perder el tejido en un período de seis a diez días», alerta  María Pifarré. Este cuadro de glositis produce dificultad al tragar. Por este motivo la saliva sale al exterior al no poder ser ingerida. Pueden llegar incluso a obstruirse las glándulas salivares, produciendo lesiones que llegan a ser complicadas de resolver precisando en la mayoría de los casos de cirugía.  Si el animal ingiere la oruga, se puede observar edema laríngeo, que puede comprometer la respiración, y alteraciones gastrointestinales como vómitos y diarrea.  En otras ocasiones, cuando el viento transporta los elementos urticantes, o cuando la oruga los lanza al sentirse amenazada, los afectados pueden ser los ojos. «Encontramos cuadros de blefaritis o inflamación de los párpados; y si los pelos entran en contacto con la córnea, vemos cuadros de queratitis ulcerativas o edemas corneales. En caso de que se vea afectada la conjuntiva, se producirá una conjuntivitis», explica la veterinaria. Otros síntomas cutáneos pueden ser edema facial, prurito intenso y cosquilleo, que incluso puede aparecer en los propietarios por haber intentado abrirles la boca o explorarlos después de haber entrado en contacto con la toxina de la oruga. «La sintomatología a nivel general no es tan frecuente, pero si no se diagnostica y se trata pronto se pueden encontrar síntomas muy variados, como son fiebre, inflamación de ganglios submandibulares, convulsiones, inflamación sistémica generalizada, hemólisis, pérdida de hemoglobina por la orina, coagulación vascular diseminada, shock anafiláctico, temblores musculares, coma e incluso la muerte del animal», advierte Pifarré. 

El tratamiento: qué hacer La medida más efectiva contra la procesionaria es evitar los paseos por zonas donde pueda haberlas, según subrayan los veterinarios. Bosques o espacios naturales con muchos pinos es mejor visitarlos en otra época del año que no sea el final del invierno y, sobre todo, la primavera.   Lavar con agua templada. Pero si aún así nuestro animal entra en contacto con algunas de estas orugas, lo primero que debemos hacer es lavar con abundante agua la zona afectada. La mejor forma es por pulverización, esparciendo el agua, ya que lo más normal es que no tengamos guantes a mano cuando salimos a pasear. El agua utilizada debería ser templada o caliente, ya que el calor desactiva la toxina. De esta manera conseguiremos eliminar posibles restos de pelos de la oruga que pueden permanecer incrustados en la piel o en las mucosas del perro.

No frotar la zona afectada Pero ¡ojo! No debemos frotar la zona afectada, porque entonces ocasionaríamos el efecto contrario, ya que romperíamos pelos de la oruga y se liberaría mayor cantidad de toxina.

Acudir al Veterinari@ Después de hacer un primer tratamiento doméstico, lo más recomendable es acudir al veterinario más cercano para poner en marcha el tratamiento de forma inmediata. «El pronóstico de esta intoxicación es reservado, aunque en la mayoría de los casos tenemos una evolución favorable. Todo depende del grado de afección y lo pronto que se diagnostica y se trata», destaca Pifarré. Los animales que presentan urticaria y edema se suelen recuperar en solo 24 horas. Los que tienen estomatitis o glositis, necesitan entre 3 o 4 días para estar bien. Y si ya hay necrosis de la lengua, la vida del animal corre peligro y en algunos casos puede ser necesario practicar la eutanasia FUENTE: LA VANGUARDIA

Interpretar las aptitudes de mi perro

Lo que hacen los perrosQué significa cuando lo hacen
Se aleja al acariciarle la cabezaEs posible que no le guste la sensación. Esta también es una señal de dominio para un perro . La mayoría de los perros prefieren que los acaricien en la barbilla, en la parte frontal del pecho o en el costado de la cara.
Camina en círculos antes de acostarseSus ancestros lo hacían para aplanar la hierba y hacer un nido acogedor. Tu perro está reaccionando a sus instintos evolutivos.
Le ladra a los carteros, incluso a los que ya conoceEl cartero se marcha confiablemente cada vez que tu perro ladra, por lo que continúa ladrando para ejercer su autoridad sobre la situación.
GruñeLos perros gruñen cuándo están contentos y felices.
Se quejaLos perros, especialmente los cachorros, lloriquean cuando sienten frío, hambre o soledad.   Para calmarlos, cúbrelos con una manta caliente, aliméntalos o préstales atención en períodos regulares.
ParpadeaTu perro puede estar considerando si seguir una orden que le acabas de dar.
BostezaLos perros bostezan cuando se encuentran cansados pero, a menudo, lo hacen porque les ayuda a disipar el estrés o el conflicto interno.
Lame sus labiosLamerse los labios es un signo de nervios, ansiedad o sumisión.
Te lameTu perro siempre busca tu atención o una reacción positiva.  En algunos casos, los perros lamen para establecer el dominio.
Insiste en subirse al sofáAún cuando le has dicho que no lo haga, es probable  que tu cachorro intente alcanzar un lugar más alto para demostrar dominio.
Rascan después de hacer sus necesidadesMarca su territorio y deja una señal visual  (suelo alterado) y su aroma (probablemente de las glándulas sudoríparas de sus patas).
Come excrementoEsto se conoce como coprofagia, el cual es un comportamiento típico y común en cachorros. En perros adultos, puede ser por causas médicas o de comportamiento, así como por estrés.
Se revuelca en cosas desagradablesSi tu perro se revuelca en cosas apestosas en el suelo, es para anunciar donde ha estado. También podría tratarse de un comportamiento arraigado de sus antepasados salvajes, quienes se revolcaban para ocultar su olor y evitar a los depredadores.
Come pastoPodría estar tratando de ayudarse a vomitar para aliviar el malestar estomacal. O su cuerpo podría anunciarle que necesita algunas verduras adicionales para el equilibrio nutricional.
Olfatea (huele y huele) antes de orinarTu perro identifica los otros aromas en el área para decidir dónde dejar el suyo. Asimismo, podría estar buscando un lugar que no haya sido orinado por otro perro.
Olfatea el trasero de otros perrosLas feromonas secretadas por las glándulas anales permiten que otros perros conozcan su identidad.
JadeaTu perro jadea para regular su temperatura corporal, también es posible que lo haga cuando tiene ansiedad.
Se muestra más contento con perros de su misma razaSi tu perro ha tenido experiencias placenteras con sus hermanos y perros de la misma raza, podría esperar que eso suceda con los perros que se asemejan a él.
Se inclina de manera juguetonaSi tu perro levanta su retaguardia hacia arriba mientras que se «inclina» con la cabeza y las patas cerca del suelo, es porque se siente feliz y juguetón.
Persigue su colaLos perros con un mayor impulso depredador y sin ningún escape tienden a  perseguir su cola. En el caso de algunos perros, es posible que su comportamiento se vuelva compulsivo, lo que provoca ansiedad y problemas médicos.
Se amamantan con artículos blandosLos cachorros que se separaron de sus madres a una temprana edad pueden amamantarse con artículos blandos como mantas o juguetes de peluche.
Asoma la cabeza por la ventanilla del cocheLo hace porque es divertido y porque el aire que pasa se encuentra lleno de olores interesantes.  Sin embargo, es una mala idea porque puede lastimarse con objetos voladores o algo peor.
Ladra a otros perros con la cabeza bien altaEste es un signo de dominancia, especialmente cuando se combina con el contacto  visual directo, una postura corporal tensa y una cola erguida.
Ladra a otros perros con sus orejas contra su cabezaEste es un signo de temor o sumisión, especialmente cuando se combina con una cola escondida y ojos inquietos.
Escarba de forma rápida y furiosa en la tierra, en la cama o en la ropa de camaEs probable que este sea un instinto depredador redirigido (piense en los terriers escarbando en búsqueda de presas que anidan bajo tierra).
Saca la comida del tazón y se la come en otro lugarUn perro que se encuentra en un nivel más bajo en la manada podría hacer esto para proteger su comida de un perro más dominante (real o imaginario).
Oculta sus premios en lugar de comérselos inmediatamenteSigue su instinto natural de guardar alimentos para asegurarse que tenga algunos  disponibles para después si es necesario.
«Corre» dormidoEsta soñando, tal vez corriendo para atrapar una ardilla u otra criatura.
Mueve la cola rápido o despacioLa velocidad del movimiento de su cola es como un indicador de energía. Si está muy emocionado, su cola se moverá rápidamente. Se moverá a un ritmo más lento cuando se encuentre interesado pero no comprometido al 100 %.
Mete la cola entre las patasEste es un signo de sumisión, incertidumbre, ansiedad o miedo.
Sostiene su cola erguidaEste es un signo de interés, dominio y confianza.
Muerde calcetines o zapatosPuede carecer de juguetes masticables apropiados (hechos de materiales que prefiere). NOTA: Si lo persigues por toda la casa para recuperar tus pertenencias, probablemente pensará que se trate de un juego realmente genial.
Olfatea a la gente en el área de la ingleLa nariz lo sabe. Un perro puede decir mucho sobre una persona por las feromonas provenientes de esa parte del cuerpo.
Sacude los juguetes furiosamente con su bocaTu perro se encuentra haciendo lo que habría hecho en la naturaleza, sacudir a su presa por el cuello para matarla.
Eriza los pelos de su espalda (piloerección)Esto ocurre cuando la respuesta de estrés de lucha o huida se activa y libera epinefrina, causando que los músculos se contraigan y eleven al pelo.


Fuente: mascotas.mercola.com

Estándar-FCI N° 85 WEST HIGHLAND WHITE TERRIER

FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL)
SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1er B – 6530 Thuin (Belgique)
______________________________________________________________________________
12.01.2011 / ES
Estándar-FCI N° 85
WEST HIGHLAND WHITE TERRIER

230332

TRADUCCIÓN: Brígida Nestler / Versión original: (EN)
Supervisión Técnica: Miguel Ángel Martínez
ORIGEN: Gran Bretaña.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR OFICIAL
VÁLIDO
: 13.10.2010.
UTILIZACIÓN: Terrier.
CLASIFICACIÓN FCI: Grupo 3 Terriers.
Sección 2 Terriers de talla pequeña.
Sin prueba de trabajo.

APARIENCIA GENERAL: De estructura fuerte; pecho profundo y
costillas bien desarrolladas hacia atrás. Espalda nivelada.
Extremidades posteriores poderosas, con buena musculatura,
exhibiendo en alto grado la combinación de fortaleza y actividad.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: Pequeño, activo,
valiente, sin miedo, poseyendo mucha autoestima, de expresión
pícara, alerta, alegre, intrépido, seguro de sí mismo y amistoso.
CABEZA: La distancia del occipucio a los ojos es ligeramente
mayor que la longitud de la región facial. La cabeza está cubierta con
abundante pelaje, formando un ángulo recto, o agudo, en relación al
eje del cuello. La cabeza no se debe llevar en posición extendida.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo : Ligeramente abultado. Vista de lado, la frente presenta una
curvatura lisa. El cráneo disminuye ligeramente desde el nivel de la
oreja hasta los ojos.
Depresión naso-frontal (Stop): Muy notoria, formada por una visible
formación ósea ligeramente saliente inmediatamente arriba de los
ojos, y una ligera hondonada entre los mismos.

FCI-St. N° 85 / 12.01.2011
3
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Negra y algo alargada, formando un leve contorno con el resto
del hocico. La trufa no se proyecta hacia adelante.
Hocico: Se adelgaza gradualmente desde los ojos hasta la nariz. El
hocico debe ser bien lleno debajo de los ojos, sin ser cóncavo ni caer
bruscamente.
Mandíbulas / Dientes: Maxilares fuertes y uniformes. Lo más amplia
posible entre los colmillos, guardando la expresión pícara. Los
dientes son grandes proporcionalmente al tamaño del perro, con una
mordida uniforme de tijera, es decir, que los incisivos superiores
caen exactamente por delante de los inferiores, los dientes siendo
colocados perpendicularmente en los maxilares.
Ojos: Bien separados, tamaño mediano, ni redondeados ni grandes,
lo más oscuros posible
y colocados bien debajo de cejas tupidas
que dan al perro una expresión aguda e inteligente
. Los ojos de
color claro son muy indeseables.
Orejas: Pequeñas, erectas y llevadas con firmeza, terminando en
punta, implantadas ni muy cerca ni muy separadas. Su pelo corto y
suave (aterciopelo) no debe ser cortado. Libre de pluma en la punta.
Las orejas con punta redondeada, anchas, largas, gruesas o con
demasiado pelo son indeseables.
CUELLO: Suficientemente largo, de manera que permita la buena
posición requerida a la cabeza; cuello musculoso, engrosándose
gradualmente hacia la base de manera que pueda emerger
suavemente de los hombros inclinados.
CUERPO: Compacto.
Espalda: Nivelada.
Lomo: Amplio y fuerte.
Pecho: Profundo; las costillas en la mitad superior son tan arqueadas
que dan una apariencia plana a los lados. Las últimas costillas tienen
una profundidad considerable, siendo la distancia de la última
costilla a la cadera sólo lo suficientemente larga para permitir un
libre movimiento al cuerpo.

FCI-St. N° 85 / 12.01.2011
4
COLA: 13 – 15 cm, cubierta con pelo áspero, sin pluma, lo más
recta posible, llevada altivamente, mas ni alegre ni encorvada sobre
la espalda. Una cola larga no es deseable, pero por ningún motivo se
debe amputar.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Hombros: Inclinados hacia atrás con omóplatos amplios bien
pegados
a la pared del pecho. La articulación del hombro
posicionada hacia adelante.
Codos: Bien posicionados de manera que permitan a la extremidad
un movimiento libre, paralelo al eje del cuerpo.
Antebrazo: Extremidades anteriores cortas y musculosas, rectas y
densamente cubiertas con pelo corto y duro.
Pies anteriores: Los anteriores son más largos que los posteriores,
redondos, proporcionados en tamaño, fuertes, con almohadillas
gruesas y cubiertos con pelo corto, áspero. Los pies posteriores son
más pequeños, con almohadillas muy gruesas. La superficie inferior
de las almohadillas y todas las uñas se prefieren de color negro.
MIEMBROS POSTERIORES:
Apariencia General: Fuertes, musculosos y amplios en la parte
superior; miembros traseros cortos, musculosos y tendinosos.
Muslos : Muy musculosos y no demasiado separados.
Rodillas: Bien inclinadas.
Articulación del Corvejón: Bien angulada y posiciona bajo el cuerpo
de manera que estén considerablemente juntos al andar o permanecer
en pie. Los corvejones rectos o débiles son indeseables.
Pies posteriores:
Más pequeños que los anteriores, redondos,
proporcionados en tamaño, fuertes, con almohadillas gruesas y
cubiertos con pelo corto, áspero. Los pies posteriores son más
pequeños, con almohadillas muy gruesas. La superficie inferior de
las almohadillas y todas las uñas se prefieren de color negro.

5

MOVIMIENTO: Libre, recto y con facilidad en todos los tipos de
andadura. En los miembros anteriores, se extiende libremente
adelante de los hombros. El movimiento de las extremidades
posteriores es libre, fuerte y unido. Las rodillas y corvejones deben
ser bien angulados; los corvejones posicionados bajo el cuerpo dan
un buen empuje. El movimiento rígido o afectado de las
extremidades posteriores y los corvejones de vaca son muy
indeseables.
PIEL: Libre de obvias enfermedades cutáneas.
MANTO
Pelo: Tiene doble capa. La capa externa consiste de pelo áspero, de
aproximadamente 5 cm de largo, sin ondulaciones. La capa interna,
que parece de piel, es corta, suave y densa. No es deseable el pelaje
no apretado.
Color: Blanco.
TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz: Aproximadamente 28 cm.
FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados
se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado
de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y
el bienestar del perro.
FALTAS DESCALIFICANTES:
Agresividad o extrema timidez.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades
físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

FCI-St. N° 85 / 12.01.2011
6
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal
completamente descendidos en el escroto.
Sólo los perros funcionalmente y clínicamente
saludables, con la conformación típica de la raza,
deberán usarse para la crianza.

Blog

En este blog de Westies Decarana, iremos poniendo información para el buen Cuidado tanto de adulto como de cachorro de nuestros miembros de la familia, el West Highland White Terrier. Ellos nos dan todo sin pedir nada a cambio, Seamos sensatos y cuidemos como se merecen. No hay excusas de falta de tiempo., Para la responsabilidad el tiempo se coge.

Alimentación

Alimentos_Naturales

Problemas de piel. La Importancia de Reforzar las Defensas, Proteger y Paliar.

Problemas_de_Piel.JPG

Arrego_WHWT_9_Meses

Calendario de Vacunación Y Desparasitación

Calendario_Vacunas_y__Desparasitación

Caseta para West Highland White Terrier

Caseta_Con_Botellas_Pet

Flores de Bach

Flores de Bach

PREGUNTAS: