El Intestino Permeable.

Por qué el tratamiento para la alergia de tu perro no funciona

Por qué el tratamiento para la alergia de tu perro no funciona es algo que nos preguntan a menudo en la tienda. Piensos hipoalergénicos, pastillas, cremas, corticoides y el perro no mejora o su pronóstico es medicación de por vida.

Aquí os traemos la traducción de un artículo de Dogs Naturally Magazine hecha en el blog de Puromenú que esperamos os sirva para aclarar por qué no funcionan los tratamientos y cómo se puede actuar de manera natural.

Una ayuda real al problema de las alergias y/o intolerancias

¿Tu perro sufre de alergias, intolerancias, picor en la piel, patas enrojecidas u orejas con ceras excesivas? Entonces no está solo. Por desgracia, las alergias en perros y gatos son cada vez más comunes y lo que es peor, son muy difíciles de tratar. Esto es porque la medicina convencional se suele centrar en curar los síntomas, pero no investiga la verdadera raíz del problema.

La buena salud comienza en el intestino

Dentro del tracto digestivo de tu peludo (y el tuyo) está el microbioma. El microbioma es una colonia de bacterias que viven en todo el cuerpo del perro, pero la colonia más grande e importante, vive en el tracto intestinal de tu peludo. Y aunque no parezca gran cosa, en realidad es una parte vital de su cuerpo pues esas bacterias sobrepasan en una proporción de 10:1 el número de células en su cuerpo. Solo en el intestino hay 100 mil billones de estos organismos.

Puede que hayas escuchado que el 70% del sistema inmunológico de tu peludo reside en los intestinos. De ahí la importancia del microbioma, de hecho, el microbioma es casi como un órgano más del cuerpo que tiene un rol critico en la salud e inmunidad del perro y gato.

Si el microbioma del perro no es saludable, nuestro peludo no puede estar sano. Esta es la razón principal por la que la mayoría de las medicinas, dietas y tratamientos para las alergias no funcionarán a la larga, ya que perjudican todavía más el delicado equilibrio de su microbioma y aumentan su probabilidad de padecer más alergias y otras enfermedades autoinmunes.

Las funciones clave del microbioma

Las bacterias en el microbioma de tu compañero tienen varias funciones claves en su organismo:

  • Ayudan a fabricar nutrientes importantes: Las bacterias en el intestino son responsables de producir gran parte de la vitamina K, así como algunas de las vitaminas B.
  • Ayudan con la absorción de nutrientes: Las bacterias intestinales ayudan a absorber las vitaminas y otros micronutrientes que son críticos para la salud de tu compañero.
  • Regulan el sistema inmune: Las células T son una parte importante del sistema inmune. Cuando el perro o gato es un cachorro, las bacterias en su microbioma ayudarán a entrenar a las células T para diferenciar entre bacterias amigables y dañinas. Esto prepara su sistema inmune para el futuro.
  • Fortalecen el revestimiento intestinal: Las bacterias intestinales producen ácidos grasos para mantener el revestimiento intestinal fuerte.

Si todo va bien con el microbioma, el perro o gato estará sano y protegido, pero si la colonia de bacterias se descontrola, puede comenzar a atacar el cuerpo de tu compañero para su propia supervivencia. Y ahí es cuando su salud sufrirá.

Un equilibrio delicado

Hay dos tipos de bacterias en el microbioma de tu perro: buenas y dañinas. Y el equilibrio entre estas bacterias es crítico y muy fácil de romper.

6 causas del daño del microbioma:

  1. Antibióticos
    El problema con los antibióticos es que matan indiscriminadamente tanto bacterias dañinas como buenas. Esto no solo altera su equilibrio, sino que puede eliminar a toda la colonia, dejando solo los gérmenes resistentes, que pueden crecer y multiplicarse. Incluso si tu compañero no ha tomado antibióticos anteriormente, si está comiendo alimentos de animales que han consumido antibióticos en exceso, tu compañero puede también verse afectado.
  2. Antinflamatorios y otros productos químicos
    Todos estos inhiben el crecimiento de bacterias buenas.
  3. Esteroides
    Los esteroides inhiben muchas funciones intestinales importantes, suprimen el sistema inmune y pueden conducir a la proliferación de bacterias dañinas.
  4. Vacunas
    Pueden interrumpir el sistema inmune e inhiben el crecimiento de bacterias buenas.
  5. Estrés
    Si tu compañero pasa largas horas solo o sufre de otros factores estresantes crónicos, esto lo hará más susceptible a tener un microbioma desequilibrado.
  6. Dieta
    Los perros y gatos que consumen alimentos procesados o dietas ricas en carbohidratos tendrán una flora intestinal desequilibrada. Los carbohidratos, especialmente aquellos con una carga glucémica más alta, son el alimento preferido para muchas bacterias dañinas y pueden causar un crecimiento excesivo de hongos y levaduras. Los productos lácteos, alimentos genéticamente modificados (OGM), conservantes, colorantes y agua clorada también pueden dañar el microbioma.

Cuando las bacterias en el microbioma se desequilibran, el resultado se llama Disbiosis y esta puede crear o empeorar las alergias e intolerancias a través de un cuadro llamado Intestino Permeable.

El Intestino Permeable: la nueva epidemia

Cuando el balance del microbioma está afectado, y las bacterias dañinas proliferan nuestro peludo puede empezar a sufrir un cuadro llamado Intestino Permeable caracterizado por un proceso en el que el intestino empieza a desarrollar pequeños agujeritos.

¿Cómo ocurre esto? El revestimiento del intestino, llamado revestimiento de la mucosa, se irrita e inflama cuando se produce disbiosis. Esta inflamación hace que las células que recubren los intestinos, también conocidos como enterocitos, se separen. Cuando esto sucede, las bacterias, los hongos y los alimentos no digeridos comienzan a filtrarse en el torrente sanguíneo.

El organismo no está preparado para que las proteínas sin digerir entren en el torrente sanguíneo, y cuando pasa, el sistema inmune se activa atacándolas y neutralizándolas. Algunas veces, el antígeno de la proteína extraña puede verse como la estructura de una de las proteínas del tejido del propio cuerpo, esto se llama mímica molecular y puede causar que el cuerpo cree anticuerpos contra sí mismo, que es la causa de la autoinmunidad y las alergias.

El intestino permeable también puede dar lugar a que las bacterias pasen a través del revestimiento del intestino, así como unas neurotoxinas bacterianas llamadas lipopolisacáridos. Estos definitivamente no pertenecen al torrente sanguíneo de tu perro o gato y circulan al hígado, los riñones, el corazón y otros órganos donde causan inflamación crónica y otras enfermedades.

Por lo tanto, el intestino permeable no solo causa alergias y trastornos de hipersensibilidad, sino que también crea autoinmunidad, que es la causa principal de un sinfín de problemas de salud comunes, entre los que se incluyen:

  • Dolor en las articulaciones
  • Enfermedad de tiroides
  • Enfermedad del corazón
  • Trastornos del sistema nervioso y de los ojos
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Colapsar la tráquea y parálisis laríngea
  • Trastornos del hígado, vesícula biliar y páncreas
  • Problemas de comportamiento (el estómago y el cerebro del perro se comunican a través del sistema endocrino)
  • Cáncer

A medida que los investigadores aprenden más sobre el microbioma y su delicado equilibrio, se vuelve cada vez más claro que el intestino permeable es una de las enfermedades más importantes y prevenibles en perros y gatos (y humanos).

Llegar a la raíz del problema

Si las alergias y/o intolerancias de tu compañero son causadas por un intestino permeable, es muy peligroso tratar la piel con cremas y esteroides antibióticos, así como alimentar al perro o gato con las dietas para la alergia ya que estas están cargadas de carbohidratos y conservantes que solo dañarán el microbioma y empeorarán el intestino permeable.

Si realmente quieres librar a tu perro o gato de sus alergias para siempre, deja de tratar su piel y sistema inmunológico y comienza a tratar su intestino.

Los pasos para ayudar a prevenir y reparar el intestino permeable:

  • Evita las medicaciones innecesarias: Idealmente encuentras un veterinario integrativo que considera también medios alternativos de curación.
  • Evita las vacunas innecesarias: una vez que un perro o gato adulto ha respondido a una vacuna, la investigación muestra que no puede necesitar más durante un largo período de tiempo. En lugar de vacunarlo anualmente, pídele a tu veterinario que realice primero una prueba de anticuerpos para ver si necesita esa vacuna (lo más probable es que ya esté protegido y no haga falta).
  • Reduce el estrés de tu peludo: si está solo en casa, consigue un compañero o llévalo a la guardería. Aunque no es un punto crítico para la salud de su microbioma, la compañía le vendrá bien.
  • Cambiar de pienso a un alimento natural en crudo: las croquetas requieren al menos 30% de carbohidratos (su fuente principal no solo son los cereales sino también los guisantes, patatas, etc) para mantenerlas juntas. Los carbohidratos alimentan bacterias dañinas, por lo que una dieta fresca y cruda es una mejor opción. Los cereales también contienen lectinas que irritan el intestino.
  • Evita los alimentos procesados: los alimentos procesados ​​contienen conservantes, ingredientes genéticamente modificados (soja, maíz, aceite de canola, etc.) y colores artificiales que dañan el microbioma.
  • Alimente a tu perro con alimentos orgánicos: los vegetales orgánicos estarán libres de pesticidas dañinos y las carnes orgánicas estarán libres de un exceso de antibióticos.
  • Evita los anti-nutrientes: muchos piensos contienen micotoxinas, estas son mohos que pueden causar reacciones intestinales severas y autoinmunes. La mantequilla de cacahuetes también contiene micotoxinas.
  • Dar probióticos: ayuda a tu perro y gato a recolonizar las bacterias amistosas con probióticos. Estos pueden provenir de alimentos como el kéfir u otros alimentos fermentados. Pero con cuidado porque muchos probióticos en realidad contienen alérgenos que pueden empeorar los síntomas de tu animal. Evita los probióticos basados ​​en productos lácteos o aquellos que contienen Lactobacillus casei, Lactobacillus reuteri y Lactobacillus bulgaricus.
  • Dar prebióticos: los prebióticos son el alimento de las bacterias buenas y les ayudan a producir ácidos grasos que protegen las células de la mucosa del revestimiento intestinal.
  • Dar enzimas digestivas para perros o gatos: las enzimas digestivas ayudan a descomponer los alimentos para que sus nutrientes puedan ser absorbidos. El síndrome del intestino permeable provoca que estas enzimas dejen de funcionar, por lo que deben volver a agregarse a la dieta. Los cereales y las legumbres también inhiben las enzimas digestivas, así que hay que quitarlas de la dieta de tu perro para siempre.Si estas frustrado con los tratamientos de alergia de tu perro o gato (medicaciones, cremas, piensos hipoalergénicos, etc) ya que ves que no funcionan, solo tienes que empezar a tratar sus intestinos…

Valores Sanguíneos con dieta Barf

Fuente: Mi perro come Barf .com

¿Por qué algunos valores sanguíneos pueden salir “alterados” en perros alimentados con Dieta BARF?

Una cosa muy importante a tener en cuenta que no muchos cuidadores conocen, es que los valores y rangos considerados como “normales” dentro de un análisis de sangre para un perro sano han sido establecidos tomando como punto de referencia a perros alimentados con pienso (un alimento alto en carbohidratos almidonados y moderado en proteínas). 

Sin embargo, debes saber que algunos valores sanguíneos ―usualmente aquellos relacionados al metabolismo de las proteínas― pueden variar según el tipo de alimentación que lleve el peludo. Esto ocurre porque una dieta natural suele contener un mayor porcentaje de proteínas (cuando lo comparamos con el pienso), y por lo tanto es completamente normal y comprensible que los valores resultantes del metabolismo de las proteínas se encuentren un poco más elevados en perros que consumen este tipo de dieta.

>>> Por esta razón, al momento de analizar e interpretar los exámenes de sangre de un peludo siempre debemos tomar en cuenta su alimentación.

Valores sanguíneos que pueden variar en perros alimentados con dieta BARF

En su libro Canine Nutrigenomics, la Dra. W. Jean Dodds, veterinaria integrativa con muchísimos años de experiencia en hematología e inmunología, explica: 

“Es importante entender que los valores “normales” que indican los laboratorios estándar de diagnóstico no aplican para perros alimentados con una dieta cruda. Estudios llevados a cabo por WJD y por la Dra. Susan Wynn señalan que los perros alimentados con una dieta cruda pueden tener un conteo de hematocritos más altos y niveles de urea (BUN) más altos que los perros alimentados con pienso. Los perros alimentados con dieta cruda también presentaron estadísticamente niveles más altos de hemoglobina, MCH, MCV, MCHC, proteínas totales, albúmina, la relación BUN/creatinina, sodio, osmolalidad y magnesio. Estos perros también presentaron niveles más bajos de leucocitos totales, neutrófilos, conteo de linfocitos, fósforo y glucosa.”

W. Jean Dodds, DVM.

En el estudio anteriormente mencionado realizado por ambas veterinarias, se compararon 227 muestras de sangre extraídas de perros alimentados con diferentes tipos de dieta cruda vs un grupo de control de 75 perros alimentados con pienso. Los perros se mantuvieron con la misma dieta durante un mínimo de 9 meses antes de la recolección de las muestras de sangre. Los resultados arrojaron que existen ciertos valores que se muestran estadísticamente más elevados en perros alimentados con dieta cruda, mientras que otros valores se encontraban más bajos del rango de “normalidad”.

Valores que pueden estar elevados en perros que consumen una dieta cruda: 

  • Hematocrito
  • Urea (BUN)
  • Hemoglobina
  • MCH
  • MCV
  • MCHC
  • Proteínas totales
  • Albúmina
  • La proporción BUN/Creatinina
  • Sodio
  • Osmolalidad
  • Magnesio

Valores que pueden estar por debajo de la media en perros que consumen una dieta cruda:

  • Leucocitos totales
  • Neutrofilos
  • Conteo de linfocitos
  • Fósforo
  • Glucosa

Ahora, veamos los valores obtenidos tanto en perros alimentados con dieta cruda como en perros alimentados con pienso.

Luego de obtener estos resultados, las autoras del estudio quisieron ahondar en una segunda parte para analizar la función renal de los perros alimentados con dieta cruda, examinando la orina de estos perros en busca de algún tipo de filtración de albúmina (proteínas, indicativo de daño renal). La decisión se tomó debido a los niveles elevados obtenidos de urea y en algunos casos proteínas o la proporción BUN/Creatinina durante la primera parte del estudio, todos ellos valores relacionados a la función renal.

“Los resultados indican que no existe ninguna filtración de albúmina en la orina de los perros sanos alimentados con dieta cruda y no se detectaron efectos clínicos en la función renal tanto a corto como a largo plazo por alimentar a un perro con dieta cruda

W. Jean Dodds, DVM.

Entonces, si le das a tu peludo una dieta cruda y le sale la urea alta ¿debes preocuparte?

No necesariamente. Volviendo a la consulta que me hacía la madre perruna preocupada: la evidencia observada en el estudio y la experiencia de diferentes veterinarios integrativos apuntan a que un nivel de urea o BUN más alto en los exámenes de sangre por sí solo en un perro alimentado con dieta cruda no necesariamente es indicativo de una falla o estrés en sus riñones. Si tu peludo consume una dieta cruda, se ve y se siente más sano que nunca y el resto de sus valores están perfectos, lo más probable es que no debas preocuparte. 

Sin embargo, si tu peludo tiene la urea alta en sangre y tu veterinario te sugiere parar la dieta cruda y pasar a un pienso renal (esto pasa muchísimo), es importante que antes de cambiar su alimentación le pidas al veterinario que realice pruebas más específicas para determinar la funcionalidad de los riñones, lo cual te permitirá saber si realmente los riñones están o no en buen estado. Sobre este tema, Neus Candela, veterinaria integrativa con muchos años de experiencia clínica y vicepresidente de la Raw Feeding Veterinary Society, aconseja lo siguiente: 

“Si hay sospecha de daño renal siempre debe hacerse un análisis de orina, pues ésta es el resultado del trabajo de los riñones. Si al hacer un análisis de orina clásico se detecta proteinuria en la tira de orina, ésta siempre debe evaluarse en conjunto con el sedimento (la parte celular o material de la orina). Si hay sedimento activo, la proteinuria no tiene por qué indicar un problema renal. Para poder evaluar si la presencia de proteínas en orina es significativa, se debe coger la muestra de orina por cistocentesis (con aguja y jeringa directamente de la vejiga), valorar el sedimento y realizar otros análisis mucho más específicos en el laboratorio, como la UPC. No se puede decir que un perro tiene un problema renal solamente porque las proteínas den positivo en una tira de orina (…)”

Neus Candela, DVM.

En todo caso, si después de realizar todas las pruebas específicas encuentran que tu peludo efectivamente padece de daño renal, es importante que consultes con un veterinario especialista en nutrición (debe ser específicamente especialista en nutrición natural) o un nutricionista que pueda diseñar una dieta especializada según su condición y sobre todo según sea su estadío de insuficiencia renal ―ya que el tipo de dieta renal dependerá de la capacidad de filtración que tienen los riñones ―. 

Bajo ningún concepto recomiendo alimentar a un peludo que padece de insuficiencia renal con piensos renales de prescripción, ya que el pienso es un alimento seco ―además de muy pobre a nivel nutricional―, lo cual puede perjudicar y comprometer aún más el estado de sus riñones. 

Exámenes y pruebas que te recomiendo hacer antes y después de cambiar la dieta de tu perro o gato

Tanto si vas a cambiar la dieta de tu peludo como si ya lo hiciste, es muy recomendable realizar diferentes pruebas diagnósticas que te ayudarán a determinar su estado de salud. Siempre recomiendo analizar estos valores ANTES de cambiar a una dieta natural ―ya que dependiendo de los resultados tu peludo podría necesitar una dieta adaptada a alguna patología o necesidad particular― y al menos 3 o 4 meses DESPUÉS de cambiar la alimentación para vigilar que todo vaya bien con su nueva dieta. 

Pruebas diagnósticas recomendadas:

  • Hematología completa. 
  • Bioquímica sanguínea: valores hepáticos, renales, enzimas pancreáticas, perfil de lípidos y proteínas.
  • Iones y vitaminas medibles en sangre.
  • Examen de orina.
  • Examen de heces (se deben analizar mínimo 3 cacas diferentes). 

Estas pruebas deben realizarse respetando un período de al menos 12 horas de ayuno para asegurar unos resultados confiables. Algunos veterinarios también solicitan pruebas de hormonas para verificar el funcionamiento de la glándula tiroides.

No esperes a que aparezcan los síntomas

La dieta de tu peludo influye directamente sobre su estado de salud. Por esa razón, es muy importante realizar los análisis diagnósticos previamente mencionados al menos una vez al año (o mejor aún, cada 6 meses) para verificar que todo va bien dentro del organismo de tu perro o tu gato.

Realizar un chequeo anual te permitirá comparar los resultados y valores sanguíneos obtenidos a lo largo de la vida de tu peludo e identificar con antelación cualquier fluctuación o proceso inflamatorio que pudiera estar ocurriendo, de modo que puedas tomar acciones preventivas en conjunto con tu veterinario en caso de que algo no vaya bien. 

¡No esperes que aparezcan los síntomas! Un enfoque preventivo en lugar de reactivo siempre será la mejor opción para cuidar la salud de tu peludo . 

Si te gustó el artículo y te ha parecido útil, comparte la información para ayudarme a llegar a más personas. 


Fuentes

  • Canine Nutrigenomics. W. Jean Dodds, DVM.
  • Dodds, W. Jean, DVM. “Understanding Your Pet’s Blood, Tissue & Urine Laboratory Results.
  • Dodds, W. Jean, DVM, and Susan Wynn, DVM. “Updated Second Progress Report: Study of Microalbuminuria in Dogs Fed Raw Food Diets.
  • Dodds, W. Jean, DVM, and Susan Wynn, DVM “Raw Diets And Bloodwork Results: Should You Be Concerned?“.

Blog

En este blog de Westies Decarana, iremos poniendo información para el buen Cuidado tanto de adulto como de cachorro de nuestros miembros de la familia, el West Highland White Terrier. Ellos nos dan todo sin pedir nada a cambio, Seamos sensatos y cuidemos como se merecen. No hay excusas de falta de tiempo., Para la responsabilidad el tiempo se coge.

Alimentación

Alimentos_Naturales

Problemas de piel. La Importancia de Reforzar las Defensas, Proteger y Paliar.

Problemas_de_Piel.JPG

Arrego_WHWT_9_Meses

Calendario de Vacunación Y Desparasitación

Calendario_Vacunas_y__Desparasitación

Caseta para West Highland White Terrier

Caseta_Con_Botellas_Pet

Flores de Bach

Flores de Bach

PREGUNTAS:

Lupita Decarana.

Lupita Decarana, nace en nuestra casa el 01-04-2.019 es hija de Bimba Decarana y nuestro multi Campeón CH Fraby Decarana. Es una perrita muy enérgica y cariñosa. Desde su nacimiento trabajamos su socialización ( adecuada a la edad) tanto con Humanos como con otros Perros. Le encanta jugar con su Madre, ( con su padre de momento no le dejo, que es muy bruto…)

Lupita.30.

Le encanta comer….

Video: Lupita con un mes.

PREGUNTAS

En esta página intentare resolver dudas sobre el West Higland White Terrier.
Podéis enviar vuestras dudas a westiesdecarana@gmail.com
En la medida que pueda, iré ayudando, colgando la pregunta y contestación en esta página.
Esté espacio se crea con el único propósito de intentar solucionar los problemas o dudas que surjan con vuestro Westy.
Todas las preguntas que me entren por E-MAIL las contestare en este espacio, así ayudaremos a más gente.
Saludos Ana Olcoz.

——————————————————–

  • Buenas, mi perrita westy de 5 años solo tiene la cola hacia arriba cuando ladra a otros perros para defender su territorio (en los alrededores de casa). El resto del tiempo la tiene a 90 grados o incluso entre las patas (se asusta con facilidad…). Como los Westies que veo por la calle la llevan hacia arriba, mi pregunta es hasta qué punto lo de mi perrita es excepcional…   Muchas gracias.
  • R/ Buenas Elena:  Lo que me comenta de su Perrita tiene que ver con su selección.  Tiene que entender que el  perro de raza es el resultado de la selección del Hombre.   En una Crianza por selección: Morfológica , Salud, y Temperamento.  No se reproduciría con un ejemplar miedoso. El  Whest Higland White Terrier  , tiene que ser  activo, valiente, sin miedo, poseyendo mucha autoestima, de expresión, pícara, alerta, alegre, intrépido, seguro de sí mismo y amistoso. Su cola entre 13 y  15 cm, cubierta con pelo áspero, sin pluma, lo más recta posible, llevada altamente, mas ni alegre ni encorvada sobre la espalda. Una cola larga no es deseable, pero por ningún motivo se debe amputar. Ningún buen Seleccionador de Raza está exento que le salga un perrito miedoso ( nunca entregara un pequeño que se desvíe de su estándar   con Pedigree).   Si su perrita está sana no se preocupe  por la posición de su Cola le va a dar el mimo Amor que una pequeña  Top en su Estandar.

———————————————————–

* A que edad se comienza con el Trimming.
A partir de las 10 semanas, ya se puede ir realizando sesiones cortas (15 minutos) de trimming, es una buena edad para que se vaya acostumbrando al manoseo, cepillado y contacto más personal.

————————————————-

* Tengo un WESTY de 4 años, siempre le han cortado el pelo a máquina, su pelo es blando, ondulado y algodonoso, se le podría retirar el pelo a mano aunque sea un pelo muy blando y difícil de salir.
Si, costara más tiempo y esfuerzo recuperar una calidad de pelo decente, pero no hay más que ponerse he ir retirando el pelo con sesiones de 30 minutos cada 15 días, si se quiere, se puede.

Al hacer el trimming, tanto a los Westies
como a los Cairn, se les quita subpelo o solo el pelo que ha crecido y ya
sobra o está muerto?.
El subpelo también se retira, para favorecer el nacimiento del pelo de cobertura.
La retirada de pelo, tanto el de cobertura como el subpelo o borra, se realiza manual para que el pelo nuevo salga más grueso.
Cuando tenemos un ejemplar con muy poco subpelo se retira muy poco, si el ejemplar tiene mucha borra y poco pelo de cobertura o calidad muy fina, nos centraremos más en quitar bastante borra para que el pelo de cobertura no tenga obstáculos en su nacimiento y pueda salir más fácilmente y engordar.
El resultado que deseamos obtener, es una fina manta por toda la piel (borra) y una gran cantidad de pelo de cobertura, duro, grueso, liso, blanco y largo.
Así, que hay que trabajar los dos tipos de pelo.
Besos Ana.

—————————–

¿La técnica del Trimming no es dolorosa para ellos?

No, Dolorosa no es, el pelo que se retira a mano es un pelo que sale del folículo, es un pelo muerto.
No es igual que el pelo de nuestras piernas, ese si es un pelo vivo que no se ha desprendido del folículo.
Hay que tener en cuenta que la raza fue seleccionada para la caza en Madriguera. Al correr detrás de su presa se metían entre las zarzas retirándose gran cantidad de pelo muerto.
La retirada del pelo muerto es una labor de exfoliación y oxigenación del pelo y piel para que el nuevo pelo que ya está empujando pueda salir fácilmente sin enquistarse.
Si se hace bien, es tan molesto como un enérgico cepillado, sin dejar ni un nudo.

—————————————————————————-

A mi westie se le ha teñido la parte baja del morro, creo que por la comida. Por mucho que le frotemos con champú durante el baño no queda blanco ¿Se puede recuperar el color blanco? Muchas gracias.

MARIA

El color marrón es producto de la oxidación del pelo.
El pelo se oxida por las sustancias que tiene la saliva, el agua al beber.

Supongo que el perro no es Prognato, por lo que deduzco que la salivación es normal.
Si sería Prognato tendría un exceso de salivación , el pelo de la barba se oxidará más rápidamente que si tuviera un cierre perfecto en tijera.
En el mercado hay unas pastillas con ingredientes naturales su nombre es Angels Eyes.
Le paso un enlace donde adquirirlo.

Angels Eyes.

También deberá renovar el pelo oxidado con Striping ( retirada manual de ese pelo), no pretenda retirar todo el pelo en una sesión, sesiones cortas y continuadas, para no dejar calvas.