Destete y Socialización del Cachorro

El Grupo de Especialidad de Etología Clínica (Gretca) de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (Avepa) ha compartido un texto de Helena Varella Negre, en el que explican la importancia de la edad de destete y el periodo de socialización en los cachorros de perro.

“Cualquier persona que tenga un animal de compañía, desea que éste sea emocionalmente estable y tenga un buen comportamiento. Son muchos los factores que forjarán el comportamiento de un animal: su genética, temperamento, la educación recibida, las experiencias vividas…”, explica Varella Negre, quien señala que, de todas ellas, “cobran especial importancia” las experiencias vividas durante los periodos sensibles de desarrollo del cachorro.

PERIODO NEONATAL Y TRANSICIÓN (DE 0 A 3 SEMANAS)

Los cachorros, al igual que los bebés, nacen con un desarrollo nervioso, sensorial y motor, inmaduro. Sus ojos están cerrados, su oído no es funcional, no pueden a penas moverse… y su sistema nervioso central también está todavía en desarrollo. Durante las primeras semanas de vida, dependen 100% de los cuidados de su madre.

Estos cuidados maternos (contacto, aseos, lamido) ayudan a la maduración del sistema nervioso central, mejoran el aprendizaje, reducen la sensibilidad al estrés y generan una mayor estabilidad emocional.

“Sabemos que los cachorros que no reciben estos cuidados durante el periodo neonatal (de 0 a 14 días de vida) tendrán menor tolerancia al estrés para el resto de su vida, y por tanto tendrán mayor tendencia a mostrar conductas de miedo, ansiedad o agresividad”, explica la especialista.

Para evitar esta carencia, en camadas de madres con poco instinto maternal o cachorros huérfanos, “debemos procurarles estos cuidados a través de caricias y manipulaciones suaves, de unos 5-15 minutos al día, para generar una mayor estabilidad emocional”, aconseja Varella.

PERIODO DE SOCIALIZACIÓN (DE 3 A 12-16 SEMANAS)

A partir de las 3 semanas de vida, el cachorro llega a una madurez sensorial y motora suficiente para empezar a interactuar con sus hermanos de camada y con su entorno.

Durante esta etapa, el cachorro aprenderá a perfeccionar sus habilidades sociales a través de la interacción y los juegos con sus hermanos de camada y con su madre; aprenderá a usar el lenguaje canino, tanto para comunicar sus emociones e intenciones, como para interpretar las de otros; aprenderá a controlar la fuerza de mordida, para no hacer daño al jugar; y cuando su madre lo rechace durante el destete, sabrá tolerar la frustración, y ser progresivamente más independiente.

La conducta exploratoria, le permitirá conocer el entorno, objetos, olores, ruidos, y situaciones nuevas; en definitiva, adquirir nuevas experiencias para mejorar su aprendizaje a través de la habituación. Aquellas situaciones o experiencias vividas serán incorporadas mentalmente como situaciones conocidas para el resto de su vida.

Por el contrario, todo lo que no haya vivido durante este periodo, será mentalmente catalogado como desconocido, y por tanto susceptible de desarrollar miedo en un futuro. Cuanto más rico en estímulos sea su entorno de cachorro, mayor capacidad de adaptación tendrá, señala la experta.

Además, como su nombre indica, el periodo de socialización es el momento en que el cachorro tiene la curiosidad de interactuar con otros animales y personas sin que el miedo a lo desconocido los frene, es el momento de socializarse.

“Para conseguir una óptima socialización, debemos procurar que el cachorro se relacione con perros y personas, diferentes a los del núcleo familiar, generando experiencias agradables suficientes, que le permitan generalizar su aprendizaje”, recomienda Varella.

Concretamente la maduración de las estructuras nerviosas responsables del miedo son las que determinan el final del periodo de socialización, alrededor de las 12 semanas de edad. A partir de esa edad, el cachorro sentirá miedo a lo desconocido, dificultando su adaptación a experiencias nuevas.

¿CUÁL ES EL MEJOR MOMENTO PARA EL DESTETE Y LA ADOPCIÓN DEL CACHORRO?

Por desgracia, hoy en día, es habitual destetar a los cachorros prematuramente, lo cual es totalmente perjudicial para su bienestar, según denuncian desde el Gretca.

“Sabemos que los perros destetados prematuramente sufren mayor probabilidad de mostrar problemas como: exceso de actividad, trastornos relacionados con la separación, agresividad, falta de inhibición de la mordida, inhibición de la conducta sexual, problemas de socialización, etc.”, alerta Varella.

Muchos de estos cachorros arrastrarán problemas de conducta de por vida, dificultando la convivencia con las familias y aumentando el riesgo de ser abandonados.

En conclusión, los cachorros deberían permanecer con su madre y hermanos hasta las 8 semanas de edad. De esta forma pueden beneficiarse de una crianza materna e inicio de socialización con su madre y hermanos, y aún les queda tiempo para habituarse al nuevo entorno donde residirán.

Una adopción tardía puede tener efectos positivos o negativos, en función del criador. Por ejemplo, un cachorro criado hasta los 3 meses en un ambiente rural, es muy probable que muestre miedo o incluso pánico cuando esté en un ambiente urbano, si no se ha familiarizado con ello durante el periodo de socialización. No obstante, si el criador se encarga de familiarizar al cachorro con estos estímulos (ruidos, tráfico, tránsito de gente, etc.), y socializarlo correctamente, no tiene por qué haber ningún problema en su conducta.

¿CÓMO PUEDO CONSEGUIR UNA BUENA SOCIALIZACIÓN DEL CACHORRO?

“Muchos de los problemas de conducta que vemos a diario en la consulta de etología clínica, son consecuencia de una socialización deficiente”, señala la especialista, quien explica que esta mala socialización aumenta la probabilidad del perro de desarrollar problemas de conducta graves, como: miedos, agresividad, ansiedad, exceso de actividad, conductas repetitivas, etc. Todos estos problemas de conducta, disminuyen el bienestar del animal, dificultan la convivencia y son un factor de riesgo para el abandono de animales.

“Para prevenir el desarrollo de estos problemas debemos conseguir un buen aprendizaje durante el periodo de socialización. Para ello, no solo tenemos que conseguir cantidad y variedad de experiencias, sino asegurarnos que esas experiencias sean agradables, progresivas y supervisadas, evitando las experiencias traumáticas”, recomienda Varella.

CÓMO CONSEGUIR UNA BUENA SOCIALIZACIÓN CON PERROS

La experta da las claves sobre cómo conseguir una buena socialización con perros. Para ello, si el cachorro todavía no tiene todas las vacunas, se puede favorecer su socialización con otros perros llevándolo a casa de algún amigo o familiar que tenga otros perros, vacunados, desparasitados y sociables, con los que el cachorro pueda relacionarse.

Por otro lado, si ya tiene las vacunas, el propietario puede fomentar esta socialización con otros perros en la calle o en el parque. Eso sí, estos encuentros deben ser siempre supervisados, controlando que el cachorro esté a gusto.

“Si al principio se muestra tímido, puedes animarle a interactuar, por ejemplo, interactuando tú mismo con el otro perro. Si necesita refugio, debes dejar que se refugie en ti, por ejemplo, entre tus piernas”, explica la experta.

Asimismo, recomienda no dejar que otros perros avasallen al animal, ya que generará en él malas experiencias, y nunca forzarlo, ni sujetarlo para que otros lo huelan. “Si todavía no está preparado, debes tener paciencia y darle más tiempo”, apunta.

Por último, las clases de socialización para cachorros pueden ser una buena opción para potenciar su socialización y además aprender cómo educarlos.

CÓMO LOGRAR UNA BUENA SOCIALIZACIÓN CON PERSONAS

En lo referente hacia las personas, para conseguir una buena socialización del perro hay que favorecer los encuentros e interacciones del cachorro con personas desconocidas tanto en casa como en la calle.

Además, hay que asegurarse que se relacione tanto con adultos como con niños, hombre y mujeres, con diferentes aspectos e indumentarias, y, si se muestra tímido, es aconsejable animarlo a interactuar con la persona, ofreciéndole premios o juguetes.

“Nunca lo fuerces, no lo sujetes para que lo acaricien. Si todavía no está preparado, ten paciencia y dale más tiempo”, recomienda la experta.

HABITUACIÓN DEL PERRO AL ENTORNO

“Procura que el cachorro se familiarice con el entorno en el que tendrá que vivir en el futuro, por ejemplo, sacándolo a la calle en brazos (si todavía no tiene las vacunas), o llevándolo a una terraza”, aconseja Varella.

Además, es positivo generar nuevas experiencias como los viajes en coche, la visita al veterinario y peluquería, tener invitados en casa o relacionarse con otras especies animales (ej. gatos).

“Recuerda que estas experiencias tienen que ser agradables, progresivas y supervisadas”, apunta la experta, quien también da las claves para que el perro tenga una buena estabilidad emocional.

En este sentido, hay que procurar que esté con su madre y hermanos hasta las 8 semanas de vida, hacer una buena socialización con perros y personas, diferentes a los del ámbito familiar, durante el periodo de socialización, y continuar favoreciendo sus relaciones sociales durante toda su vida.

Por último, recalca que hay que evitar las experiencias traumáticas, basar la educación en técnicas de refuerzo positivo y evitar el uso de técnicas punitivas y, si el cachorro o perro adulto muestra dificultades para socializar u otros problemas de conducta, buscar ayuda profesional. “El veterinario etólogo clínico, es el especialista adecuado para estos trastornos”, concluye.

Pannus en Perros

PANNUS EN PERROS

Fotografía utilizada con la autorización de Bliss Animal Eye Care / Artículo como apareció originalmente en RexSpecs.com y traducido por JuegaConTuPerro.com

Image for post

¿QUÉ ES EL PANNUS?

Esta enfermedad se caracteriza por producir una queratitis (inflamación de la córnea), pigmento (color marrón-negro), una infiltración de vasos sanguíneos (de forma normal no existen en la córnea porque ésta es avascular), y tejido de granulación.

 La córnea es la capa más externa del ojo y una de sus características principales es transparente. Si esta capa se vasculariza y se pigmenta, pierde la transparencia y por lo tanto hay alteraciones en la visión produciendo ceguera.

El proceso comienza en el limbo esclerocorneal (borde lateral del ojo en el que se encuentra la transición entre la esclerótica y la córnea) y va avanzado desde la zona latero-ventral del ojo cubriendo el ojo por completo. Puede aparecer en un ojo o en los dos de forma simultánea.

El pronóstico y la gravedad de las lesiones están influenciados por la edad de aparición (cuadro más agudo y de progresión rápida en animales jóvenes).

El Pannus, también conocido como queratitis superficial crónica, es una enfermedad autoinmune que afecta a la córnea (la parte clara) del ojo y, sin tratamiento, puede eventualmente ocasionar cicatrices en el ojo que pueden causar un grave deterioro de la visión y causar la ceguera.

¿Qué es exactamente una enfermedad autoinmune? Bueno, el propósito de tu sistema inmunológico (al igual que el sistema inmunológico de un perro) es mantenerte saludable: cura las infecciones y trata de proteger a tu cuerpo, pero hay algunas enfermedades por ahí, (de hecho más de 80) que se denominan enfermedades autoinmunes esencialmente porque engañan a tu sistema inmunológico y atacan por error a las células sanas en lugar de las células malignas. El trabajo del sistema inmunológico es rastrear todas tus células sanas para saber en qué momento algo extraño entra en el cuerpo, pero en el caso de enfermedades autoinmunes, el sistema falla, causando daño no intencional a las partes sanas del cuerpo.

Desafortunadamente, no hay una respuesta definitiva sobre qué causa las enfermedades autoinmunes, pero tenemos algunas ideas de causas potenciales aunque la respuesta científica oficial en este momento es que no sabemos por qué ocurren.

El pannus es una enfermedad progresiva y dependiendo de una variedad de factores tales como la genética y la exposición a los rayos UV, puede progresar a una velocidad más lenta o más rápida, por lo que es vital identificar y comenzar el tratamiento lo más rápido posible.

Si bien es posible escuchar que el pannus es más común en el pastor alemán, galgo y algunas otras razas debido a una predisposición genética, no asumas que tu perro no puede enfermarse, ya que el Pannus puede presentarse en cualquier raza y en cualquier perro de cualquier tamaño.

¿QUÉ CAUSA EL PANNUS?

Como se mencionó anteriormente, en realidad no sabemos qué causa exactamente las enfermedades autoinmunes. Hay pruebas de que algunas razas están genéticamente predispuestas a desarrollar pannus, como el pastor alemán, border collie y galgo, entre otros.

Los veterinarios y científicos coinciden en que una mayor exposición a los rayos UV empeora la enfermedad y también podría ser un factor iniciador de este padecimiento. Los perros que viven en lugares más altos, con mayor latitud, tienden a ser más susceptibles a este mal debido al aumento en la exposición a los rayos UV.

También hay estudios que sugieren que los alérgenos presentes en el medio ambiente pueden causar un tipo de reacción alérgica con las córneas de algunos perros. Además, hay algunos profesionales holísticos que tratan el pannus a través de la dieta, lo que sugiere que podría haber una relación entre las alergias alimentarias y la progresión de la enfermedad, aunque esto no ha sido científicamente comprobado.

¿CÓMO IDENTIFICO EL PANNUS EN MI PERRO?

Aunque es útil poder identificar o al menos sospechar que la condición ocular de tu perro es pannus, la única manera de estar seguro es buscar ayuda profesional a través de un veterinario o un oftalmólogo veterinario. Según la Dra. Cassandra Bliss, que dirige una clínica veterinaria especializada en oftalmología, Bliss Animal Eye Care, en Central Point, Oregon (descargo de responsabilidad: Amamos a la Dr. Bliss y escribimos un artículo sobre ella y sus perros de caza campeones en este enlace) el Pannus puede ser fácilmente confundido con otros problemas oculares como la queratoconjuntivitis (también conocida como “ojo seco”).

Hay algunos signos comunes que puedes buscar en tu perro para determinar un diagnóstico de pannus: Debido a que la enfermedad afecta a la córnea, suele haber un cambio en la pigmentación donde se desarrolla una nubosidad y a menudo contienen vasos sanguíneos visibles. Si se padece pannus, este cambio por lo general comienza en el exterior de la córnea, moviéndose hacia adentro, me explico: si miras el rostro de un perro e imaginas su ojo como un reloj, estos cambios se notarán con más frecuencia en las posiciones de las 3 y las 9 en punto.

En caso de que no lo sepas, los perros tienen un tercer párpado (nosotros los seres humanos sólo tenemos dos) que tiene varios propósitos como limpiar el moco de la córnea, la protección de la córnea y la producción de un tercio de las lágrimas de los perros. Si miras de cerca el ojo de tu perro, verás este tercer párpado en la esquina inferior del ojo (ver abajo, foto tomada de http://www.animalplanet.com/pets/healthy-pets/why-do-dogs-have-a-third-eyelid/).

Image for post

¿CÓMO IDENTIFICO EL PANNUS EN MI PERRO?

La Dra. Bliss señala en su blog, “El enrojecimiento, el engrosamiento y la pérdida de pigmento del tercer párpado caracterizan una subclase pannus llamada pannus atípico”. Si tu perro tiene un exceso de secreción de moco desde el ojo puede ser una señal de que tu perro tiene pannus, así que hacemos énfasis en que debes llevarlo a que lo revise un veterinario para eliminar cualquier duda.

Sé especialmente cuidadoso de tu perro si presenta cualquiera de estos síntomas durante el verano o si tu cachorro pasa mucho tiempo al aire libre. “Siempre veo más casos durante el verano”, comenta la Dra. Bliss y no comparte que, “la exposición a la luz UV definitivamente juega un papel y por esta razón siempre examino a mis pacientes de pannus en la primavera, así puedo saber cómo les fue durante el invierno y discutir cualquier cambio en la frecuencia de los medicamentos. Posteriormente vuelvo a examinarlos en el otoño para asegurarme que el verano no empeoró la enfermedad y tener la certeza de que estamos combatiendo al pannus de forma correcta”.

Los perros que viven y juegan en altitudes más altas también deben ser monitoreados cuidadosamente. Como se observó en nuestro artículo anterior sobre el pannus, los perros que viven o pasan tiempo al aire libre varios miles de metros por encima del nivel del mar y que desarrollan pannus tienen un pronóstico mucho más reservado. Esto no significa que necesitas mudarte a una altitud más baja, pero significa que deberás tomar precauciones adicionales además del monitoreo cuidadoso de los ojos de tu perro.

Si notas alguno de los síntomas que hemos mencionado anteriormente en tu perro, programa una cita con tu veterinario lo antes posible. Sin tratamiento, el sistema inmunológico continuará atacando la córnea hasta el punto en que se desarrolla el tejido cicatricial que puede conducir a problemas graves de la visión, incluida la ceguera.

¿CUÁLES SON LAS OPCIONES DE TRATAMIENTO?

No hay cura para el pannus, pero hay muchas maneras de tratar este padecimiento.

  • El tratamiento más común es a través de medicamentos que mantienen bajo control el crecimiento de los vasos sanguíneos y la nubosidad. Estos medicamentos antiinflamatorios comúnmente incluyen corticosteroides, tacrolimús o ciclosporina y se administran con mayor frecuencia a través de colirios, pero también pueden administrarse a través de ungüentos o incluso inyecciones. Si bien estos medicamentos tienen que ser administrados durante toda la vida del animal, con el tiempo la cantidad puede ser disminuida.
  • En los casos más graves en los que existe ceguera avanzada, se puede recurrir al tratamiento quirúrgico mediante queratectomía superficial (que consiste en quitar mediante cirugía las lesiones de la córnea) pero nunca más de 2 o 3 veces a lo largo de la vida del paciente. Una vez más, esto no curará la enfermedad y la condición se repetirá si no se toman otras medidas de tratamiento después de la cirugía.
  • Hay algunos casos en los que un cambio en la dieta ha ayudado a frenar el avance del pannus si se hace en conjunto con el tratamiento convencional (medicamento). En todos los casos que hemos leído, el tratamiento incluye una dieta anti-inflamatoria ( cúrcuma)  o considerar que los alérgenos alimentarios provocan un progreso natural de la enfermedad.
  • Limpieza del ojo dos veces al día con una gasa para cada ojo y liquido limpieza de lentillas.

Estándar-FCI N° 85 WEST HIGHLAND WHITE TERRIER

FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL)
SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1er B – 6530 Thuin (Belgique)
______________________________________________________________________________
12.01.2011 / ES
Estándar-FCI N° 85
WEST HIGHLAND WHITE TERRIER

230332

TRADUCCIÓN: Brígida Nestler / Versión original: (EN)
Supervisión Técnica: Miguel Ángel Martínez
ORIGEN: Gran Bretaña.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR OFICIAL
VÁLIDO
: 13.10.2010.
UTILIZACIÓN: Terrier.
CLASIFICACIÓN FCI: Grupo 3 Terriers.
Sección 2 Terriers de talla pequeña.
Sin prueba de trabajo.

APARIENCIA GENERAL: De estructura fuerte; pecho profundo y
costillas bien desarrolladas hacia atrás. Espalda nivelada.
Extremidades posteriores poderosas, con buena musculatura,
exhibiendo en alto grado la combinación de fortaleza y actividad.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: Pequeño, activo,
valiente, sin miedo, poseyendo mucha autoestima, de expresión
pícara, alerta, alegre, intrépido, seguro de sí mismo y amistoso.
CABEZA: La distancia del occipucio a los ojos es ligeramente
mayor que la longitud de la región facial. La cabeza está cubierta con
abundante pelaje, formando un ángulo recto, o agudo, en relación al
eje del cuello. La cabeza no se debe llevar en posición extendida.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo : Ligeramente abultado. Vista de lado, la frente presenta una
curvatura lisa. El cráneo disminuye ligeramente desde el nivel de la
oreja hasta los ojos.
Depresión naso-frontal (Stop): Muy notoria, formada por una visible
formación ósea ligeramente saliente inmediatamente arriba de los
ojos, y una ligera hondonada entre los mismos.

FCI-St. N° 85 / 12.01.2011
3
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Negra y algo alargada, formando un leve contorno con el resto
del hocico. La trufa no se proyecta hacia adelante.
Hocico: Se adelgaza gradualmente desde los ojos hasta la nariz. El
hocico debe ser bien lleno debajo de los ojos, sin ser cóncavo ni caer
bruscamente.
Mandíbulas / Dientes: Maxilares fuertes y uniformes. Lo más amplia
posible entre los colmillos, guardando la expresión pícara. Los
dientes son grandes proporcionalmente al tamaño del perro, con una
mordida uniforme de tijera, es decir, que los incisivos superiores
caen exactamente por delante de los inferiores, los dientes siendo
colocados perpendicularmente en los maxilares.
Ojos: Bien separados, tamaño mediano, ni redondeados ni grandes,
lo más oscuros posible
y colocados bien debajo de cejas tupidas
que dan al perro una expresión aguda e inteligente
. Los ojos de
color claro son muy indeseables.
Orejas: Pequeñas, erectas y llevadas con firmeza, terminando en
punta, implantadas ni muy cerca ni muy separadas. Su pelo corto y
suave (aterciopelo) no debe ser cortado. Libre de pluma en la punta.
Las orejas con punta redondeada, anchas, largas, gruesas o con
demasiado pelo son indeseables.
CUELLO: Suficientemente largo, de manera que permita la buena
posición requerida a la cabeza; cuello musculoso, engrosándose
gradualmente hacia la base de manera que pueda emerger
suavemente de los hombros inclinados.
CUERPO: Compacto.
Espalda: Nivelada.
Lomo: Amplio y fuerte.
Pecho: Profundo; las costillas en la mitad superior son tan arqueadas
que dan una apariencia plana a los lados. Las últimas costillas tienen
una profundidad considerable, siendo la distancia de la última
costilla a la cadera sólo lo suficientemente larga para permitir un
libre movimiento al cuerpo.

FCI-St. N° 85 / 12.01.2011
4
COLA: 13 – 15 cm, cubierta con pelo áspero, sin pluma, lo más
recta posible, llevada altivamente, mas ni alegre ni encorvada sobre
la espalda. Una cola larga no es deseable, pero por ningún motivo se
debe amputar.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Hombros: Inclinados hacia atrás con omóplatos amplios bien
pegados
a la pared del pecho. La articulación del hombro
posicionada hacia adelante.
Codos: Bien posicionados de manera que permitan a la extremidad
un movimiento libre, paralelo al eje del cuerpo.
Antebrazo: Extremidades anteriores cortas y musculosas, rectas y
densamente cubiertas con pelo corto y duro.
Pies anteriores: Los anteriores son más largos que los posteriores,
redondos, proporcionados en tamaño, fuertes, con almohadillas
gruesas y cubiertos con pelo corto, áspero. Los pies posteriores son
más pequeños, con almohadillas muy gruesas. La superficie inferior
de las almohadillas y todas las uñas se prefieren de color negro.
MIEMBROS POSTERIORES:
Apariencia General: Fuertes, musculosos y amplios en la parte
superior; miembros traseros cortos, musculosos y tendinosos.
Muslos : Muy musculosos y no demasiado separados.
Rodillas: Bien inclinadas.
Articulación del Corvejón: Bien angulada y posiciona bajo el cuerpo
de manera que estén considerablemente juntos al andar o permanecer
en pie. Los corvejones rectos o débiles son indeseables.
Pies posteriores:
Más pequeños que los anteriores, redondos,
proporcionados en tamaño, fuertes, con almohadillas gruesas y
cubiertos con pelo corto, áspero. Los pies posteriores son más
pequeños, con almohadillas muy gruesas. La superficie inferior de
las almohadillas y todas las uñas se prefieren de color negro.

5

MOVIMIENTO: Libre, recto y con facilidad en todos los tipos de
andadura. En los miembros anteriores, se extiende libremente
adelante de los hombros. El movimiento de las extremidades
posteriores es libre, fuerte y unido. Las rodillas y corvejones deben
ser bien angulados; los corvejones posicionados bajo el cuerpo dan
un buen empuje. El movimiento rígido o afectado de las
extremidades posteriores y los corvejones de vaca son muy
indeseables.
PIEL: Libre de obvias enfermedades cutáneas.
MANTO
Pelo: Tiene doble capa. La capa externa consiste de pelo áspero, de
aproximadamente 5 cm de largo, sin ondulaciones. La capa interna,
que parece de piel, es corta, suave y densa. No es deseable el pelaje
no apretado.
Color: Blanco.
TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz: Aproximadamente 28 cm.
FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados
se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado
de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y
el bienestar del perro.
FALTAS DESCALIFICANTES:
Agresividad o extrema timidez.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades
físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

FCI-St. N° 85 / 12.01.2011
6
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal
completamente descendidos en el escroto.
Sólo los perros funcionalmente y clínicamente
saludables, con la conformación típica de la raza,
deberán usarse para la crianza.

Blog

En este blog de Westies Decarana, iremos poniendo información para el buen Cuidado tanto de adulto como de cachorro de nuestros miembros de la familia, el West Highland White Terrier. Ellos nos dan todo sin pedir nada a cambio, Seamos sensatos y cuidemos como se merecen. No hay excusas de falta de tiempo., Para la responsabilidad el tiempo se coge.

Alimentación

Alimentos_Naturales

Problemas de piel. La Importancia de Reforzar las Defensas, Proteger y Paliar.

Problemas_de_Piel.JPG

Arrego_WHWT_9_Meses

Calendario de Vacunación Y Desparasitación

Calendario_Vacunas_y__Desparasitación

Caseta para West Highland White Terrier

Caseta_Con_Botellas_Pet

Flores de Bach

Flores de Bach

PREGUNTAS:

Lupita Decarana.

Lupita Decarana, nace en nuestra casa el 01-04-2.019 es hija de Bimba Decarana y nuestro multi Campeón CH Fraby Decarana. Es una perrita muy enérgica y cariñosa. Desde su nacimiento trabajamos su socialización ( adecuada a la edad) tanto con Humanos como con otros Perros. Le encanta jugar con su Madre, ( con su padre de momento no le dejo, que es muy bruto…)

Lupita.30.

Le encanta comer….

Video: Lupita con un mes.

Nina I Decarana

Nina I Decarana Nace en nuestra casa el 23/08/2.015.  Nieta de nuestra MultiCampeona CH Africa Decarana por parte de su Madre,  Bimba Decarana. Su Padre. Otto Decarana. Un gran ejemplar de West Highland White Terrier. Campeona de Gibraltar y Vencedora Femenina en Varias Exposiciones Caninas al amparo de la Real Sociedad Canina De España.  

NinaI Decarana Westie.

Problemas de piel. La Importancia de Reforzar las Defensas, Proteger y Paliar.

Problemas_de_Piel.JPGEn este Blog  iremos colgando Información Sobre Problemas de Piel , como Paliarlos, Tratamientos que a otros usuarios han dado resultados…

No soy Veterinaria, Soy Seleccionadora de la Raza West Highland White Terrier. Infórmese y consulte con su Veterinari@

Esperamos sea de su interés. Dejamos el Blog abierto para sus valoraciones.

Dermatitis Atópica : https://aromanimalia.com/2016/05/04/caso-clinico-dermatitis-atopica-canina/