Caseta para Vuestra mascota realizada con Botellas Pet.
Espero os guste la idea.
Caseta para Vuestra mascota realizada con Botellas Pet.
Espero os guste la idea.
El imprinting o impronta, en español, es el periodo en el que los cachorros se impregnan de los comportamientos de los individuos que le rodean, ya sean caninos o humanos. Es esencial que esta etapa se lleve a cabo lo mejor posible porque va a determinar parte del carácter del perro adulto.
Hay quienes lo llaman el “periodo crítico” ya que se considera una huella imborrable (yo diría más bien, difícil de modificar, en especial las negativas) y que puede condicionar el resto de su vida.
El periodo de impronta, impregnación o imprinting va desde que el cachorro nace hasta que alcanza las 12 semanas de edad, no obstante, el tiempo que va desde la segund a la séptima semana de vida, constituye el periodo más sensible. El cachorro primero aprende las conductas caninas con su madre y sus hermanos de camada; esas experiencias son fundamentales en la formación y el desarrollo de su futuro carácter y su personalidad. Durante este tiempo se consolida como perro y lo interioriza. No obstante, es fundamental el contacto con humanos de forma positiva durante este periodo, para que asuma que el ser humano es un buen compañero de vida. Es importante que la socialización sea con varias personas y varios perros, para que no enfoque a esos individuos como únicos.
Para que el cachorro se convierta en un westie sano y con un carácter equilibrado, necesita cuidados a todos los niveles: físicos, emocionales y psíquicos.
El periodo abarca desde que nace el westie, haciéndose especialmente presente cuando los cachorros cumplen las 4 semanas de edad(momento en el cual los cachorros han abierto los ojos, ya empiezan a jugar y corretear y pueden empezar a completar su dieta lactante). A partir de este momento estar con su madre, con sus hermanos de camada y convivir con humanos es fundamental; debe integrarse en la manada en la que vive, potenciar sus habilidades innatas.
La estimulación temprana genera el mejor imprinting. Presentarles juegos y juguetes cada día o salir progresivamente de su ambiente (paseos por la casa o criadero, entrar y salir de un trasportín, ir en coche, visitas al veterinario, incluso que conozcan otras razas de perros…) son ideas que favorecen que los cachorros entiendan el movimiento y los ruidos como algo natural en sus vidas (cuidado con las vacunas, no estoy diciendo que arriesguemos la salud física del westie). Reforzaremos las primeras salidas, siempre acompañados de su madre: su westie referencia. Conozco criadores que les ponen la televisión, radio o CDs, como fuente de sonidos nuevos (coches, ambulancias, ruidos de animales, fuegos artificiales…). Además, los cachorros pueden acompañar a tareas cotidianas como fregar o barrer a su lado (al principio se hará muy suave). Esta enumeración son algunos ejemplos. No hay que saturar a los cachorros. Estas ideas debenrealizarse progresivamente y en periodos pequeños de tiempo(inicialmente 5 minutos es más que suficiente, en algunos casos, una presentación).
Una alimentación equilibrada para la madre y el cachorro es muy importante para evitar que los cachorros no estén receptivos por un problema de salud o deficiencias alimentarias.
Es en las semanas 10-12 dónde existe el mayor “pico” y por este motivo es recomendable que el cachorro siga viviendo experiencias positivas, normalmente cortas, pero debe conocer el mundo. Queda muy poco tiempo para “fijar”. Es por este motivo, por el que sería un buen momento para que el cachorro vaya a su nueva casa, o al menos, los cambios de ambiente no resulten extraños para el mismo. Se le presupone que en estas semanas el pequeño westie ha jugado con sus hermanos, ha sido corregido por su mamá, ha sido acariciado por humanos, ha sido peinado alguna vez, conoce los ruidos de una casa, etc.
El perro crece seguro y confiado, sin miedo o inseguridades, cuando se rodea de experiencias positivas durante su etapa de impronta, lo cual le proporciona mejor predisposición para socializar con otros perros y personas de manera espontánea.
En este periodo, nunca se debe asustar ni castigar a nuestro pequeño westie, será suficiente decir un ‘No’ cuando haga algo inadecuado; que además, entenderá de por vida. El cachorro de westie estará siempre dispuesto a aprender (su madre y hermanos de camada se lo han enseñado). Por ejemplo, no le dejemos una zapatilla de andar por casa vieja para jugar y luego le regañemos porque muerde las nuevas. El pequeño westie debe tener sus juguetes propios, aunque se le debe dejar investigar. Son terriers y son cachorros, la curiosidad la llevan innata como parte del aprendizaje.
Es por la etapa de impronta por lo que nunca debe separarse a un cachorro de su madre y camada antes de los 60 días de vida (8 semanas). Los cachorros que han permanecido con su madre durante este tiempo y que han interactuado con diferentes personas y con otras especies animales, como gatos, tienen una mayor predisposición a la hora de relacionarse con su entorno, por lo que es probable que alcancen la vida adulta de manera equilibrada y feliz.
Se puede considerar que a las 15-16 semanas el “imprinting” está hecho, deja de estar receptivo a los diferentes estímulos. Todo lo que se puede realizar es continuar con la sociabilización y educación. Es decir, que al cachorro hay que seguir educándolo y creándole hábitos: el trabajo no está aún realizado. Simplemente hemos reforzado y enfatizado para que el westie sea realmente un westie para toda su vida. En unas situaciones normales disfrutaremos del mejor westie del mundo durante muchos años.
El imprinting (Educa su Madre) es un poco diferente a la sociabilización (donde el cachorro debe aprender a vivir lejos de su madre y de su camada), Es importante potenciar la sociabilización con otros perros (cuantos más razas y tamaños mejor), con humanos (mujeres, hombres, diferentes edades, diferentes caracteres…) y con otros animales (por ejemplo, ir al campo). Es importante seguir trabajando la sociabilización hasta las 20 semanas y es un periodo en el que también hay que evitar experiencias traumaticas. Las reuniones de cachorros en el parque pueden ser una buena manera de continuar el trabajo.
Iris Decarana: Nace en Nuestra Casa el 16-03-2.013 Hija de Nuestra Hembra Indy Decarana X White Star Romeo Decarana. Disfruta de la compañía de su Padre Madre Y Abuelos.
Duna Decarana: Nace en nuestra casa el 30-09-2.015 . Hija del Multicampeón Alborada Federer X Brisa Decarana. Y Hermana de camada de Nuestro Multi Campeón Fraby Decarana.
Camada: Nacimiento 11/09/2.017 . Padre CH Fraby Decarana. Madre Rainbow-boom Lady World.
Camada Reservada.
En esta página intentare resolver dudas sobre el West Higland White Terrier.
Podéis enviar vuestras dudas a westiesdecarana@gmail.com
En la medida que pueda, iré ayudando, colgando la pregunta y contestación en esta página.
Esté espacio se crea con el único propósito de intentar solucionar los problemas o dudas que surjan con vuestro Westy.
Todas las preguntas que me entren por E-MAIL las contestare en este espacio, así ayudaremos a más gente.
Saludos Ana Olcoz.
——————————————————–
———————————————————–
* A que edad se comienza con el Trimming.
A partir de las 10 semanas, ya se puede ir realizando sesiones cortas (15 minutos) de trimming, es una buena edad para que se vaya acostumbrando al manoseo, cepillado y contacto más personal.
————————————————-
* Tengo un WESTY de 4 años, siempre le han cortado el pelo a máquina, su pelo es blando, ondulado y algodonoso, se le podría retirar el pelo a mano aunque sea un pelo muy blando y difícil de salir.
Si, costara más tiempo y esfuerzo recuperar una calidad de pelo decente, pero no hay más que ponerse he ir retirando el pelo con sesiones de 30 minutos cada 15 días, si se quiere, se puede.
Al hacer el trimming, tanto a los Westies
como a los Cairn, se les quita subpelo o solo el pelo que ha crecido y ya
sobra o está muerto?.
El subpelo también se retira, para favorecer el nacimiento del pelo de cobertura.
La retirada de pelo, tanto el de cobertura como el subpelo o borra, se realiza manual para que el pelo nuevo salga más grueso.
Cuando tenemos un ejemplar con muy poco subpelo se retira muy poco, si el ejemplar tiene mucha borra y poco pelo de cobertura o calidad muy fina, nos centraremos más en quitar bastante borra para que el pelo de cobertura no tenga obstáculos en su nacimiento y pueda salir más fácilmente y engordar.
El resultado que deseamos obtener, es una fina manta por toda la piel (borra) y una gran cantidad de pelo de cobertura, duro, grueso, liso, blanco y largo.
Así, que hay que trabajar los dos tipos de pelo.
Besos Ana.
—————————–
No, Dolorosa no es, el pelo que se retira a mano es un pelo que sale del folículo, es un pelo muerto.
No es igual que el pelo de nuestras piernas, ese si es un pelo vivo que no se ha desprendido del folículo.
Hay que tener en cuenta que la raza fue seleccionada para la caza en Madriguera. Al correr detrás de su presa se metían entre las zarzas retirándose gran cantidad de pelo muerto.
La retirada del pelo muerto es una labor de exfoliación y oxigenación del pelo y piel para que el nuevo pelo que ya está empujando pueda salir fácilmente sin enquistarse.
Si se hace bien, es tan molesto como un enérgico cepillado, sin dejar ni un nudo.
—————————————————————————-
MARIA
El color marrón es producto de la oxidación del pelo.
El pelo se oxida por las sustancias que tiene la saliva, el agua al beber.
Supongo que el perro no es Prognato, por lo que deduzco que la salivación es normal.
Si sería Prognato tendría un exceso de salivación , el pelo de la barba se oxidará más rápidamente que si tuviera un cierre perfecto en tijera.
En el mercado hay unas pastillas con ingredientes naturales su nombre es Angels Eyes.
Le paso un enlace donde adquirirlo.
También deberá renovar el pelo oxidado con Striping ( retirada manual de ese pelo), no pretenda retirar todo el pelo en una sesión, sesiones cortas y continuadas, para no dejar calvas.
ABECEDARIO VETERINARIO Abdomen: Región posterior o inferior del cuerpo de los animales de simetría bilateral, como los artrópodos y los cordados. |
---|
Documentación recopilada por: www.decarana.com
EL CACHORRO
MODO DE SOSTENER A UN CACHORRO
La manera correcta de sostener al cachorro en brazos es pasando la mano por
entre las patas traseras, llegar hasta el pecho y sujetar éste y a la vez las patas
delanteras – de esta manera tiene una base de sustentación para mantener la
espalda recta , con el otro brazo rodearle a modo de
barandilla.
NUNCA SE ALZARÁ AL CACHORRO COGIÉNDOLE DE LAS PATAS
puesto que podríamos lastimarle e incluso es posible que se le produzcan
malformaciones o podría escurrírsenos involuntariamente y lastimarse.
Desde el principio los niños deben aprender que EL CACHORRO NO ES
NINGÚN JUGUETE y que sólo le pueden alzar en brazos los adultos, puesto
que los cachorros, aunque son pequeños tienen mucha fuerza y se les podría
caer de los brazos y lastimarse.
LA RECOGIDA
Es conveniente recoger al cachorro de día, ya que así, cuando llegue a su
nueva casa, dispondrá de bastante tiempo para investigar y satisfacer su
natural curiosidad, de manera que por la noche estará cansado y dormirá
tranquilo. En estos primeros momentos lo mejor es no atosigarle y dejar que se
haga a su nueva familia sin sobresaltos.
Llevaremos una manta o toalla vieja para el viaje, porque es probable que se
maree y devuelva o en el mejor de los casos que babee abundantemente
debido al stress que supone el abandono de su entorno anterior, y lo
introduciremos en su transportín.
EL TRASLADO
Lo más común es que vayamos a recoger al cachorro en coche. Al no estar
acostumbrado se mareará y es posible que vomite. Tenga preparada una toalla
vieja para que no lo manche todo.
Posteriormente en paseos cortos que se irán ampliando deberemos
acostumbrar
al cachorro a viajar en automóvil sin marearse ni alborotar.
Si alguna vez tuviera que dejarle en el coche durante un tiempo tenga la
precaución de dejar un poco abiertas las ventanillas para ventilar el coche y lo
que es más importante deje el coche en un lugar en el que le dé la sombra
durante todo el tiempo que el animal vaya a permanecer en él, sobre todo en
verano, para prevenir una insolación o la asfixia del animal por recalentamiento
del vehículo.
EL CACHORRO LLEGA A CASA
Al llegar a casa se encontrará en un lugar extraño y es normal que se
encuentre contrariado, llorará por la noche porque echará de menos a sus
hermanos y a su madre ) suele dar resultado ponerle en la caja una bolsa de
agua caliente y un reloj despertador de manillas para sustituir el calor de la
camada y el latido del corazón de la madre, ahora bien, la bolsa de agua se
enfriará , retírela.
Los primeros días los pasará investigando, haciéndose con los olores de la
casa, las personas de la familia y todo lo que será a partir de ahora su nuevo
hogar. Más o menos a las cuarenta y ocho horas de estar en casa, empezará
a jugar. Nuestros cachorros están acostumbrados al contacto humano desde
su nacimiento, a jugar con niños y con adultos, no obstante la llegada a una
casa nueva gente desconocida, olores distintos, le descolocara un poco, es
conveniente no atosigar al animal en este período de adaptación.
Aunque ya se que es difícil puesto que toda la familia querrá alzar en brazos
al nuevo miembro de la familia, hacerle gracias y jugar con él , no se le debe
gritar ni asustar, y en ningún caso pegar. Todo cambio supone, en mayor o
menor medida, un trauma a esta edad tan temprana.
La convivencia con sus hermanos y padres, traducida en juegos y pequeñas
escaramuzas, han dotado al cachorro de dos condiciones indispensables para
sobrevivir en estado natural: el instinto de caza y el instinto de defensa. Estas
dos condiciones son imprescindibles en todo perro que se prepare para una
futura utilidad práctica (vigilancia, compañía, trabajo deportivo, etc).
Comienza pues el desarrollo del carácter de nuestro perro. Dependerá de
nosotros, de la ayuda que le demos, positivas o negativas, el que tengamos,
el día de mañana, un perro equilibrado.
Cuando adquirimos un cachorro, nuestro primer contacto con él presupone ya
un cambio brusco e inesperado en su corta vida, dado que a partir de este
momento abandona su entorno «animal» y pasa a tener otro hábitat totalmente
distinto. Ahora será el dueño quien deberá esforzarse por sustituir a sus
anteriores compañeros de juegos y a su madre dándole protección y
confianza.
Esto sólo se conseguirá teniendo un contacto directo con el cachorro a través
del juego el paseo y el premio como recompensa a sus deseos de satisfacer
nuestras, para él, extrañas costumbres.
Al cachorro le debe recompensar, premiar o felicitar, pero en muy contadas
ocasiones reñir o castigar y nunca pegar, pues de hacerlo así, lo único que
conseguiría sería formar un carácter inseguro, desequilibrado y en definitiva,
nada espontáneo en sus reacciones por temor al castigo. Antes de que el
cachorro comience a cambiar los dientes de leche , aproximadamente hacia
los cuatro meses , una buena forma de jugar con él a la vez de fomentar el
aprendizaje, consiste en entablar pequeñas luchas por la posesión de objetos
tales como trapos, pelotas o palos – cuidado con los muñecos de peluche que
tienen componentes de plástico que de despegarse el cachorro se los podría
tragar -, los cuales siempre se los daremos al final de cada intento con el fin
de que aprenda dos cosas fundamentales :
luchar por conseguir lo que desea
seguridad de salir victorioso si se esfuerza lo suficiente.
Tenga cuidado de no exigirle más de lo que nos pueda dar en cada
momento, pues de lo contrario perderá enseguida el estímulo por el
trabajo y por el juego. Por ello, debemos trazarnos un plan de enseñanza
lógico y progresivo, con objetivos claros si pretendemos que el perro en su
irracionalidad sea capaz de comprender lo que pretendemos de él
utilizando, por supuesto, el
sistema de recompensa y nunca el de castigo ( esta es la diferencia entre
enseñar y domar, dado que la primera estimula positívamente y la
segunda reprime los sentidos e instintos, con todas sus nefastas
consecuencias). Estudie a su cachorro para saber cuales son sus
preferencias, habilidades o debilidades con el fin de aprovecharse de ellas
en todo momento y conseguir lo que pretende sin necesidad de recurrir a
la fuerza y al castigo.
EL HORARIO
EL ESTABLECIMIENTO DE UN HORARIO QUE TENGA EN CUENTA TODAS
SUS NECESIDADES
FISIOLÓGICAS Y DE EXPANSIÓN Y QUE NO VARÍE, REPRESENTA UN
ELEMENTO
IMPORTANTÍSIMO PARA NO TENER PROBLEMAS CON SU SALUD O SU
COMPORTAMIENTO EN
UN FUTURO.
LAS COMIDAS Y EL AGUA
Antes de llevar el cachorro a casa, habrá de enterarse del tipo de comida que
ha estado ingiriendo durante el destete, para seguir con la misma dieta y que
no sea un cambio radical también el aspecto de las comidas, porque entre
otras cosas podría acarrearnos problemas digestivos un cambio brusco
en la dieta.
BAJO NINGÚN CONCEPTO DEBE VARIARSE LA DIETA DRÁSTICAMENTE,
si no quiere que siga esa dieta, pasados los días de adaptación empiece a
mezclarle la comida que usted piensa que es más apropiada con la que comía
antes y vaya suprimiendo paulatinamente la antigua. Sobre todo en la etapa de
crecimiento el llevar una dieta equilibrada es importantísimo .
Un buen pienso es completo, fácil de administrar y almacenar, nos evita la
molestia de cocinar y tenemos la certeza de que el perro come lo que necesita,
en contra tiene que no vemos la materia prima y nos tenemos que fiar del
fabricante.
No obstante si decide alimentarlo de forma natural le aconsejamos se informe
muy bien de las necesidades nutricionales, pida ayuda a su veterinario, lea
todo lo referente a nutrición canina que pueda encontrar y por supuesto las familias Decarana. Pueden contar con nosotros.
https://www.facebook.com/groups/BARFpediaEspana/files/
En esta URL puede encontrar información.
Se puede realizar una alimentación mixta, desayuno Pienso, en la cena
suprimir el pienso y dar un dia media lata de sardinas en aceite, otro dia media
de atún, Huevo cocido, un poco de manzana ,trocitos de queso, así como de
picoteo a la vez que juegan con el cachorro.
Administrar la comida y esperar veinte minutos. Lo que no haya comido en ese
intervalo de tiempo, retirar y desechar porque se pondría mala, sobre todo en
verano con el calor, y podría provocar trastornos digestivos.
De 3 a 6 meses se le dará 3 veces al día (por control de heces)
De 6 a 9 meses se le dará 2 veces al día
A los adultos se les puede dar una vez al día, nosotros aconsejamos dos
tomas, desayuno y comida.
Esto es lo estipulado generalmente en cuanto a horarios y frecuencias de
comidas. Pero teniendo en cuenta que en ciertas razas existe el peligro de
TORSIÓN DE ESTÓMAGO La torsión de estómago es una patología que
consiste en la torsión del estómago por su eje longitudinal de manera que las
válvulas (píloro y cardias) se cierran y el animal puede morir en pocas horas. ,
es aconsejable repartir la cantidad de comida diaria en dos tomas, por ejemplo
después de los paseos de la mañana y la noche
después de que el animal haya descansado un poco.
NUNCA ADMINISTRAR LA COMIDA ANTES DE UN ESFUERZO FÍSICO.
El perro siempre deberá tener disponible un bebedero con agua limpia, sobre
todo si come pienso seco.
ATENCIÓN A LOS GÉRMENES QUE SE DESARROLLAN EN EL BEBEDERO
EN VERANO A CAUSA
DEL CALOR
Debemos acostumbrar al perro a su horario de comidas y a que fuera de él no
se come nada:
– ni en casa, para que no se haga un pedigüeño y un molestón a la hora de
nuestras comidas, o robe algo de encima de la mesa … – ni de la calle, para
evitar disgustos futuros por ingestión de comida
envenenada u otros objetos. Los huesos cocinados deberíamos descartarlos
de la dieta del perro en general. Los de aves y caza se astillan y pueden
quedar incrustados en cualquier punto del tracto digestivo ocasionando graves
problemas. Los únicos que no se desaconsejan son los huesos esponjosos de
bovino (huesos de rodilla, femur) porque no se astillan y limpian en cierta
medida la dentadura.
LA HIGIENE DEL PERRO
Un Westie que viva en condiciones higiénicas normales estará mucho más
propicio para conservar su salud que uno que se encuentre en un lugar sucio,
húmedo, insano. Para que nuestro Westy viva en unas condiciones higiénicosanitarias óptimas y luzca toda su belleza, es necesario una serie de cuidados
diarios. De cualquier manera, observar al animal nos dará la medida del estado
de salud e higiene, indicándonos cómo debemos actuar.
EL BAÑO
La higiene del perro no es mejor porque se bañe con frecuencia. La frecuencia
del baño depende de las condiciones en las que viva el animal. Podemos
tomar como media, un baño semanal de faldas con un champu proteinado y
poner en las puntas del faldón y patas acondicionador de pelo sin aclarado.
El baño integral mensual con un champu realzador del tono blanco.
Si el perro tiene la falda larga, los nudos deben deshacerse o eliminarse antes
de meter al westie en la bañera, utilizar acondicionador de pelo para ablandar
el nudo.
La temperatura del agua será ligeramente superior a la corporal del perro, es
decir de unos 39ºC.
Cada baño provoca en el perro una muda de pelo de escasa importancia, pero
hay que tenerlo en cuenta si se le va a cambiar de ambiente o se le va a dejar
con la familia durante unos días … , (si al westie se le retira el pelo muerto,
mediante su técnica trimming) esto no sucede.
Después del baño secar muy bién al westie, un pelo húmedo es una buena
base para los hongos.
EL CEPILLADO
Usaremos un cepillo masajeador o una manopla terrier para cepillar todo el
pelo cuidaremos de no retirar demasiado pelo en la cabeza,
después de un buen cepillado a contra pelo y a favor, pasaremos el peine a
favor del pelo.
CORTE DE UÑAS
Si el perro hace el ejercicio necesario para desgastarlas no hace falta cortar las
uñas, pero el crecimiento de éstas en algunos ejemplares es muy rápido y es
conveniente recortarlas (una vez cada diez días sería lo ideal) para facilitar el
movimiento al animal.
Esta operación debe realizarla el veterinario o el peluquero dado que la
anatomía de la uña del perro es complicada y de realizar mal la operación se
pueden seccionar los vasos que la irrigan y puede producirse una hemorragia.
PEDICURA
El control periódico de los espacios interplantares deberá ser considerado
como una rutina por los propietarios de cualquier perro Aconsejo que se les
dibuje la planta del pié recortar los pelos de alrededor de la planta y del interior.
incluso por ser más abierta y llena de pelo. Una buena solución para las
almohadillas plantares sometidas a tensión consiste en una pincelada de tintura
de propóleo (un producto natural fácil de hallar en los herbolarios). Los
espacios interdigitales deberán mantenerse también bajo control:
evitemos que se formen nudos en ellos; controlemos a diario en verano en qué
condiciones se encuentran y mantengamos al perro alejado de ambientes o
productos que le provoquen alergias por contacto, como cemento y asfalto
frescos, gasolina, productos químicos y barnices. Y cuidado con las temidas
espigas si el perro sale al campo, se enganchan al pelo y, debido a su forma,
entran fácilmente pero salen con dificultad, pudiendo incluso atravesar la pata
del perro.
PELUQUERIA – TRIMMING
El arreglo adecuado para un Westie es la retirada del pelo muerto mediante su
técnica Striping, y esculpir su forma con tijeras adecuadas a cada zona.
Aconsejamos acudir a un profesional que domine la técnica para un buen
mantenimiento de su piel y pelo.
Videos de su arreglo:
https://www.facebook.com/pg/TrimmingWestiesDecarana/
videos/?ref=page_internal
Si es imposible dar con un profesional que le realice el Trimming correcto y
quiere cortar todo el pelo a máquina, NO LE DEJE, es preferible que usted
mantenga la calidad de pelo (duro) retirándolo con un King Koat, o cuchilla de
trimming Mars 328 para retirar el subpelo.
Si se utiliza máquina por rapidez. Hay que saber que el pelo se vuelve
algodonoso , ondulado , fácil de anudar y manchar. Siempre terminar
retirando a mano o con pet vaciador exceso de subpelo.
zona anal con tijeras romana y esculpir
Cuello con tijera de esculpir y trimming
plantares con tijera romana, dar forma con tijera de esculpir y cuchilla de
trimming.
Por último recortar la punta de las orejas con tijera recta al igual que el pelo
sobrante de la cabeza, esté dando forma redondeada.
Nosotros le enseñamos a mantener el manto en perfectas condiciones,
solicitando nuestra ayuda siempre que lo necesite, podrá mantener un westie
mejor arreglado y con calidad de pelo, que con un corte a máquina, aunque sea
un neófito en la materia, con la práctica y nuestra ayuda aprenderá a dejarlo
espectacular.
pasándole la máquina conseguirá tener un pelo ondulado algodonoso y fino, sin
calidad.
Se le adherirá muy fácilmente la porquería de la calle no renovará el pelo
exponiéndose a que el nuevo pelo se enquiste por no tener paso libre en su
salida.
LIMPIEZA DE LOS DIENTES
Sin duda, éste es el aspecto higiénico que generalmente más se descuida, que
se suele dejar en manos del veterinario.
Prevenir inflamaciones de las encías es, sin duda, más fácil que curarlas, sobre
todo si el paciente es un animal. Una buena costumbre, consiste en limpiar una
vez a la semana los dientes y encías con una mezcla de bicarbonato sódico y
gotas de limón, o pasta dentrifica especial para perros . Los cachorros, como
los niños, atraviesan, en los primeros meses de vida la dolorosa fase del
cambio de dentición; los alimentos más indicados entonces para que alivien su
dolor son la manzana y la zanahoria, los huesos de rodilla de vaca y el femur
ayudan a mantener los dientes en buen estado.
Cuando se debe tratar un estado inflamatorio ya en curso, que casi siempre ha
sido causado por capas de sarro que reducen la adherencia de la encía al
diente, se impondrá la extracción mecánica del sarro. La operación requiere la
colaboración del perro o, si ésta no parece posible, su inmovilización a fin de
que el proceso sea rápido e indoloro:
sostenga con firmeza el hocico con una mano, manteniendo con la misma el
labio levantado y ligeramente estirado por encima de la encía; con la otra mano
coja el scaler y, echando ligeramente hacia atrás la encía, colóquelo entre
encía y sarro manteniendo la hoja adherente y paralela al diente; luego con
gesto firme y decidido, desprenda el depósito de caliza moviendo el scaler en
sentido vertical.
Si no se ve preparado, mejor que esta operación la realice su Veterinari@.
LIMPIEZA DE LOS OJOS
Veamos como reducir al mínimo los problemas que afectan a este importante
órgano,
– liberar de todo impedimento el pelo de esta zona deslizando por él un peine
de púas muy estrechas y cortas , quita pulgas.
Se limpia la zona oxidada con una mezcla de agua y acido bórico al 20%
Se coloca en las zonas de pelo oxidadas ácido bórico en polvo, dejándolo
actuar todo el tiempo necesario para la absorción de la acidez y humedad.
Protegiendo el pelo con baselina en gel.
LIMPIEZA DE LAS OREJAS
Veamos unos consejos para prevenir tanto focos de infección como molestas
anidaciones de ácaros en el canal auditivo.
– Retire el vello del interior del conducto auricular . Esta operación se efectuará
mediante unas pinzas hemostáticas ayudándose con polvo de ácido bórico.
– Limpie semanalmente con agua oxigenada de 10 vol. las orejas
de ejemplares con abundante secreción de sebo: el lavado ideal consiste en
verter algunas gotas de producto en el canal, realizando un masaje en la oreja
desde la base durante un minuto aproximadamente; luego, facilitando la salida
del líquido con la correcta posición del pabellón, se absorberá líquido y
suciedad con algodón seco asegurado a las pinzas.
Antes de cada baño deberíamos proteger con algodones los oídos del perro,
para que no entre agua jabonosa, con cuidado de que no quede al retirarlos
ninguna porción dentro.
LIMPIEZA GLANDULAS ANALES
Las glándulas anales són dos bolsitas situadas en el interior y debajo de la
zona anal, para extraerlas enguantaremos las manos colocaremos un trozo de
papel y apretando de abajo hacia el ano extraeremos la porquería de esas dos
bolsitas.
SUS COSAS
Es aconsejable preparar el equipo del cachorro antes de llevarle a casa.
LA CAMA
Aconsejamos la compra de una cuna lavable o un transportín tamaño Largo
61cm alto 40 cm, ancho 39 cm con un cojín, y una manta, es muy importante
que el cachorro no pase frío, temperatura ambiental media de 20 grados.
Para que el animal pueda retirarse a descansar que esté fuera de corrientes de
aire y en un lugar seco.
Esté transportín nos será muy útil para los viajes.
Si fuese a vivir en un jardín, procúrele un lugar seco, resguardado de las
corrientes de aire y del tráfico del jardín, que en verano tenga sombra y en
invierno esté resguardado de las inclemencias del tiempo. La uralita en verano
es nefasta, da mucho calor, y en invierno no protege del frio. Es nuestra
obligación vigilar para impedir que en sus zonas de descanso, transportín,
manta, los rincones de la caseta o las juntas de las tablas, puedan
establecerse colonias de parásitos externos.
EL comedor Y bebedor
Hay toda clase de formas, tamaños, materiales, colores de recipientes para
este menester, aconsejamos un bebedor y otro comedero de metal, duran más
que los de plástico , los de plástico suelen ser mordidos por los cachorros. lo
importante es que estén limpios.
LA CORREA Y EL COLLAR
Existen varios tipos de collares, arneses, traillas, flexi etc.
Aconsejamos el uso de la Cinta Collar entregada con el cachorro. o una estensible (flexi) con bolsita para recoger las, heces, bien con collar cerrado, cuando es cachorro y collar alpino cuando son adultos y el westie tira mucho.
Los arnes rompen el pelo, por lo que no podrá tener una buena falda.
LOS JUGUETES
Es importante que estudiemos previamente los objetos que serán destinados
al entretenimiento del cachorro.
– tendrán un tamaño lo suficientemente grande para que no se los pueda tragar
– no deberán tener componentes que puedan ser arrancados y tragados por el
cachorro
– deberán ser lo más redondos posible para evitar que corte los extremos y se
trague los trozos.
– Los muñecos de goma sonoros en general les gustan muchísimo, pero
tendremos cuidado que la goma no sea tóxica y que el pito sea de la misma
goma que el muñeco de manera que no se pueda desprender.
– También les suele gustar objetos de trapo (la pernera de un vaquero viejo)
largo y anudado, para enseñar al cachorro o jugar con sus dueños tirando de
ellos. Una botella de agua vacía o con unas bolitas de comida, también hará
sus delicias
EL VETERINARIO
Nuestros cachorros són entregados con Mínimo 2 Kg de peso ,2 vacunas
puestas, desparasitaciones concluidas, cartilla, control veterinario y 10
semanas de Vida.
Solicite visita con su veterinario para concertar la vacuna antirrábica,
colocación de microchip en su comunidad y pueda llevar un seguimiento de su
cachorro.
VACUNACIÓN Y DESPARASITACIÓN
Para que el organismo animal resista y venza el ataque de gérmenes nocivos,
es preciso que posea una cierta resistencia a estos agentes, que en ocasiones
se nace con ella, pero que en general es preciso establecer dentro del animal,
denominándose este fenómeno inmunidad. Los cachorros aún dentro del
claustro materno reciben por vía trasplacentaria una pequeña cantidad de
anticuerpos contra diversas enfermedades, que se verán aumentados
notablemente al ingerir los calostros de su madre, lo que creará en su
organismo una resistencia a padecer cualquiera de estas enfermedades
mientras que dure la lactación, pero poco después del destete irán
desapareciendo paulatinamente quedando los animales
indefensos a cualquier tipo de contaminación si no se toman las medidas
adecuadas. Se ha podido comprobar que, a partir del octavo día del destete,
más de la mitad de los anticuerpos recibidos de la madre ya han desaparecido.
La inmunidad se transfiere a los animales por medio de inoculaciones de
sustancias diversas: sueros, gammaglobulinas, transfusiones sanguíneas de
animales hiperinmunizados o por medio de las vacunas.
Antes de aplicar las vacunas es preciso tener en cuenta una serie de
consideraciones para que la respuesta inmunitaria sea la deseada: Los
animales deben presentar perfecto estado de salud, temperatura dentro de los
límites de la normalidad y exentos de parásitos intestinales. La edad de los
cachorros para ser vacunados es de suma importancia, ya que partiendo de la
base de que la madurez inmunológica se alcanza en la especie canina a la
sesta semana de edad, no podrán ser sometidos a vacunación antes de este
momento. Si se aplican las vacunas durante la lactación, los anticuerpos de
origen maternal las neutralizarán. Contra el Moquillo, Hepatitis y Leptopirosis, la
edad recomendada para aplicar la primera vacuna es entre la sesta y séptima
semana, siendo necesaria una revacunación hacia la décimo segunda semana.
En el caso de la Rabia, la respuesta inmunitaria no es satisfactoria más que a
partir de los tres meses de edad y además hay cepas que pueden ser
patógenas en cachorros inferiores a esta edad.
La duración de la inmunización varía de unas a otras enfermedades, de esta
forma se sabe que la inmunidad contra la Leptospirosis dura aproximadamente
un año, contra la Hepatitis el tema es bastante más discutible, pues si bien, se
ha podido comprobar que con la primera vacunación hay animales que
quedan inmunizados para toda la vida, en otros casos la inmunidad es temporal
y es preciso recurrir a vacunaciones periódicas, que dependerá de la forma de
vida del animal y del criterio del veterinario. Después de las vacunaciones de
Moquillo a las 7-8 semanas y a las 12 semanas, es preciso
aplicar una vacunación de recuerdo al año, reforzándose de esta manera la
inmunidad, pudiendo durar hasta dos años.
La legislación española consideran la vacunación antirrábica obligatoria cada 2 años según Comunidades, a fin de erradicar su difusión.
En hembras dedicadas a la reproducción es muy recomendable, a fin de
mantener un alto nivel de inmunidad en ellas, que posteriormente transmitirán a
su descendencia, las revacunaciones anuales contra este grupo de cuatro
enfermedades.
Guía de Vacunas: Cachorros Decarana.
15 días : Desparasitación, a partir de aquí cada 15 dias: Cestem: |
6 semanas: Vacuna Pentavalente Moquillo, hepatitis, leptospira y parvovirosis. |
8 semanas: Vacuna Pentavalente Moquillo, hepatitis, leptospira y parvovirosis. |
12 semanas; Vacuna Pentavalente Moquillo, hepatitis, leptospira y parvovirosis. |
16 semanas Vacuna antirrábica |
Siempre se aconseja consultar con su veterinario:
Desparasitaciónes Internas y Externas.
Spray Frontlyne: Principio ac . Cipermetrina. Pulga, Garrapata. |
De Marzo a Noviembre |
Cestem Comprimido : 525 mg de febantel, pirantel 175 mg y 175 mg de praziquantel con aromatizantes para el control de los siguientes: Nematodos, Ascaris, anquilostomas, tricocéfalos y tenias. |
Cada 2 o 3 Meses. Depende de la Zona. |
Collar Scalibor: a partir de los 4 meses de edad Principio ac. Detalmetrina Mosquito Leishmaniosis |
De Marzo a Noviembre. Depende de la Zona |
Cardotek Masticable: Prevención de la dirofilariosis cardiopulmonar (enfermedad del gusano del corazón) |
De Marzo a Noviembre. Depende de la zona. |
LOS PARÁSITOS
Vuelve el buen tiempo y coCon el calor surgen en grandes ejércitos esos
pequeños «animalillos» que han estado en invierno atacando con menos fuerza,
hablamos de pulgas, piojos, garrapatas…
Lo ideal es tener protegido al animal cubriendo todas las posibles vías de
infección:
Distintos Productos.
Pipeta: se aplica en el cuello y tiene el poder de «repeler» los insectos a nivel piel-pelo.
Pastilla: más conocida como program, evita que los huevos puestos sean fértiles porque
no dejan desarrollar la espícula con la que las larvas rompen el huevo. Algunos también
matan los gusanos adultos de las dilofilarias o gusanos del corazón.
Desparasitar: en jarabe o pastilla mata la familia de helmintos (nematodos, trematodos y
cestodos), es decir, parásitos intestinales, gusanos, tenias, etc.
Un ejemplo de lo que estos «bichitos» pueden hacer en nuestros amigos. En el
caso de la garrapata, ella, en sí, no es contagiosa, es decir, no todas las
garrapatas tienen enfermedades. Este animal es un vector, o transportador, de
la enfermedad de un animal enfermo a uno sano.
Una enfermedad que tenemos que tener al día en nuestra mente, por lo rápido
de la acción a realizar es la Babesia. Proviene del protozoo babesia y es una
enfermedad parasitaria que tiene varias ramas:
Canis, afecta sólo al perro
Gibsoni, afecta al perro
Felis, afecta a los gatos
http://www.dpd.cdc.gov/dpdxhttp://www.dpd.cdc.gov/dpdx
Hay varios tipos de garrapatas que la trasmiten:
Dermocentor
Rhipceptalus
Haemoplysalis
Provoca un estado febril con hemólisis (rotura de glóbulos la sangreHemoglobina), el plasma pasa por el aparato circulatorio con un aumento
bilirrubina provocando orina color «coca cola», CID (Coagulación Intravascular
Diseminada) y anemia.
El tratamiento es a base de Imidocard y fluidoterapia.
Si una garrapata esta infectada, transmite su enfermedad hasta 10
generaciones.
Si se coge a tiempo, se puede recuperar el animal, sino puede ser grave,
porque estamos hablando de problemas en la sangre que afectan a aparato
respiratorio, a los riñones, etc.
1. COMO COMBATIR LOS PARÁSITOS INTERNOS
Los parásitos internos por asimilar parte de las substancias nutritivas en
detrimento del portador, por dañar los tejidos de los que se alimentan, por
transmitir enfermedades, etc. pueden causar serios problemas. La mejor
arma contra ellos es la prevención y la desparasitación periódica.
Los parásitos internos más conocidos son:
Ascaris: Se alojan en el intestino, pero a veces se trasladan al estómago,
hígado o páncreas. Son transmisibles a los niños.
Ancylostomas: De adultos, se alojan en el intestino delgado. Las larvas
pueden invadir los pulmones.
Dirofilaria canina: Viven en el corazón y arterias pulmonares.
S.Lupi: Viven en la aorta y el esófago.
N.pulmonar: Se alojan en las vías respiratorias.
Dioctophyme renale: Parasitan en algunos pescados que, si se comen
crudos, se transmiten al perro. Viven en el riñón. Son grandes.
Linguatula serrata: Viven el las vías nasales.
Tenia echinococcus: No es problema en el perro, pero al hombre le
ocasiona el temido quiste hidatídico.
D.canicum: vive en el intestino y es contagiada por pulgas y piojos.
Eimeria e Isospora: Producen la coccidiosis. Ataca la mucosa intestinal.
Leishmanias: Se contagia por picadura de mosquitos flefótomos. Ataca
hígado y bazo. Transmisible al hombre.
Espiroquetas ictero-hemorrágicas: Atacan al hígado y se contagias a los
humanos. Además de los aquí mencionados existen otros parásitos
internos, casi todos ellos muy peligrosos. La mejor forma de detectarles es
por análisis de sangre, orina y heces.
COMO COMBATIR LOS PARÁSITOS EXTERNOS
Los parásitos externos más frecuentes son :
Ácaros: arañas de muy reducido tamaño que durante los meses de mayor
calor permanecen en los campos. Cuando un animal de sangre caliente se
les pone a tiro, saltan sobre él para caer con las patas agrupadas y asirse a
la piel para quedarse tanto tiempo como puedan. Se ven frecuentemente en
el vientre de los perros y en las orejas, sobre todo en los animales de caza.
En el vientre les molestarán, pero en los oídos les volverán loco. Para
eliminar las del vientre pueden utilizarse insecticidas, para las de los oídos
glicerina fénica.
Pulgas: También son fácilmente eliminables con un insecticida y lo único
que hay que evitar es que en sus componentes haya alguno que pudiese
causar daño al perro.
Garrapatas: La garrapata es con mucho el peor parásito externo del perro.
Transmite enfermedades peligrosas, entre ellas la hepatitis, además de
robar al animal tanta sangre como le es posible.
Jamás debe arrancarse una garrapata porque su mandíbula quedaría
incrustada
en la piel dando origen a un quiste doloroso. Las heridas producidas por
garrapatas son especialmente difíciles de curar. Las garrapatas cuando
parasitan a un animal horadan la piel de éste introducen la cabeza dentro
de la piel y respiran por unas tráqueas que poseen a los lados del cuerpo.
Pues bien, la manera de extraerlas es CON ACEITE o una gota de petróleo:
se echan unas gotas de aceite sobre la garrapata, éste se introduce dentro
de las tráqueas y la garrapata se suelta pasados unos minutos. Es
entonces cuando procedemos a eliminarla. Si no hay nada mejor, con la
punta del cigarrillo encendido que acercaremos con cuidado para no herir al
perro. Si tuviese un gran número de garrapatas, existen en las farmacias, o
nos lo podría proporcionar el veterinario, unas soluciones que las eliminan
de raíz.
(ASUNTOL 50 de BAYER). Tenga cuidado con la dosis si el animal es muy
joven.
Cuando aplique a su perro o insecticidas de cuya toxicidad dude, evite
aquellas zonas a las que él puede llegar con su lengua.
En cuanto a los collares antiparásitos, no es aconsejable ponérselos al
menos hasta los seis o nueve meses porque son tóxicos y el cachorro
podría ingerirlos teniendo menor capacidad de recuperarse que un animal
adulto.
Nosotros cada Dos meses en verano y tres en invierno damos una pastilla
Cestem para prevenir los bichitos internos durante todo el año.
En marzo colocamos el collar Scalibor para prevenir contra la Leismania.
Desde Marzo y hasta Noviembre damos una pastilla de Cardotek una vez
al mes, para prevenir el gusano del corazón, Filaria.
Cada vez que salimos al campo o Río rociamos su pelo con spray
Frontlyne,el efecto dura un mes si el perro no se moja, para prevenir las
garrapatas.
Con esto cubrimos todos los campos. Consultar al Veterinari@.
CONSTANTES VITALES
El ritmo de respiración de un perro en reposo está establecido entre las 18 y las
20 veces por minuto. Lógicamente, la fatiga, el calor, la obesidad y la postura,
incluso, pueden variarlo, pero es un dato a tener en cuenta.
Las pulsaciones también son variables en relación al tamaño, edad y
emociones que el animal tenga en el instante de ser contadas. No obstante, se
admiten para
perros de gran tamaño: de 70 a 80
para perros pequeños de 80 a 100 y
para cachorros de 110 a 120.
Los latidos se cuentan apoyando el oído en la zona cardiaca o cogiendo el
muslo con el dedo pulgar apoyado en la zona externa y los índice y medio en la
interior, en la femoral.
La tensión arterial es en
cachorros de 145 a 170mm.
adultos: 105 mm.
La temperatura es
en un cachorro de 39 grados
en un adulto de 38 grados.
COMO SE TOMA LA TEMPERATURA AL PERRO
Se dice que un perro tiene fiebre cuando la temperatura es superior a los 38 o
39 grados y ésto sólo se detecta con un termómetro.
Se coloca al animal sobre una mesa y se introduce la cabeza del termómetro
unos cinco centímetros por el ano, impidiendo los movimientos del animal. Se
considera normal alrededor de los 38-39ºC (en las razas grandes desciende un
poco).
Si la medición supera los 39-40ºC ya se hace preciso tomar precauciones y a
los 40-40,6ºC la visita al especialista en plazo corto es imprescindible.
Un descenso de la temperatura es aún más alarmante y, seguramente, más
grave. Los 37,8ºC en un perro de pequeño tamaño se consideran señal de
peligro. Si desciende hasta los 37,2ºC procure que el especialista se desplace
hasta su domicilio con prontitud (puede ayudar usted hasta que él
llegue con bolsas de agua caliente, con la precaución de no producir
quemaduras).
El grado de excitación del perro ante las agresiones necesarias para efectuar la
medición, puede ocasionar la subida de unas décimas, y esto conviene sea
tenido en cuenta por usted para evitar sobresaltos.
COMO SUMINISTRAR MEDICINAS AL PERRO
Pastillas y cápsulas: Hay que tener un cierto cuidado porque forzando al animal
podría ser que no fuera bien tragada y provocase una neumonía. Lo
recomendable sería que, sin forzarle demasiado, se le abriera la boca, se
dejase el producto sobre la lengua, tan atrás como sea posible, y le cerrásemos
después el hocico, sujetándolo de manera que el perro mire hacia arriba, para
impedir que lo escupa, mientras frotamos la garganta de arriba a abajo con un
suave masaje que le facilitará la deglución.
Si a pesar de todo no resulta puede «envolverse» el producto en un trocito de
queso o en una bolita de paté o en un loncha de fiambre … que aceptará de
buen grado.
Líquidos, jarabes y pastillas disueltas: Se toma la cantidad necesaria en una
jeringa desprovista de aguja. Se hace que el perro permanezca con la boca
cerrada, mirando hacia arriba, y por la comisura de los labios introducimos la
medicina frotando, como en el caso anterior, la garganta con suave masaje.
Medicinas en polvo: Se procede como en el caso anterior pero sustituyendo la
jeringa por una pera de goma.
Supositorios: La tendencia natural será la de expulsar lo que hayamos
introducido por la fuerza y que como es natural causa molestias. El
procedimiento será:
– Recabar la ayuda de alguien al que consideremos apto.
– Colocar al perro en lugar cómodo para nosotros.
– Hacer que se mantenga de pié sobre sus patas.
– Levantarle la cola
– Insertar el supositorio o la cánula en caso de lavativa.
– Bajar la cola y mantenerla sujeta contra el ano, para evitar la defecación
inmediata, los minutos
suficientes para que se disuelva el supositorio o haga efecto la lavativa.
Cualquiera de estas operaciones debe de ser practicada sin brusquedad, para
no añadir al miedo del perro la sensación de que está en peligro y se disponga
al ataque. Además es muy conveniente, y facilita la operación, hablar al perro
mientras dura la operación con voz amistosa para tranquilizarle.
Es absolutamente normal que el perro, después de pasar algunas veces por
esos trances, coja experiencia y no deje que todo sea tan sencillo como la
primera vez. En este caso es preciso que la persona que se encarga de la
medicación tenga muy claro que no puede ceder y que ha de hacer que el
animal entienda que «pase lo que pase» el resultado será siempre el mismo :
que tragará la
medicina. Una vez entendido esto por el perro ya no suele haber problemas.
En cualquier caso no deje que el perro que aparentemente acaba de tragar una
pastilla se aleje de usted, los hay que la tiran diez metros más allá tan
ricamente.
QUE HACER SI EL PERRO VOMITA
Los perros tienen mucha facilidad para expulsar alimentos ingeridos. Se dice
que se purgan así y en parte es verdad. No hay, pues, que dar demasiada
importancia al asunto, aunque es preciso que si los vómitos se repiten
frecuentemente establezcamos una vigilancia que nos permita prever si se
hace precisa la asistencia del especialista. En base a esto, conviene saber que:
– Cuando lo expulsado es reconocible como el alimento que le suministramos
mezclado con mucus espumoso y agua, tal vez ligeramente teñido de amarillo
(a causa de la
bilis), se trata casi seguro de una indigestión sin importancia.
– Si los vómitos se producen cada vez que come y en cada ocasión el animal
parece empeorar, puede haber tragado un objeto que es incapaz de digerir. Si
se trata de algo con
aristas o punta ( un hueso astillado, picos y uñas de ave por ejemplo ) puede
haber una pequeña cantidad de sangre roja.
– Si la expulsión es casi inmediata a la llegada del alimento al estómago y hay
mezcla de una cantidad
variable de sangre que no se reconoce como tal porque se muestra como los
posos del café, seguramente el animal está enfermo de gastritis. El vómito y la
boca del perro tienen entonces un especial mal olor.
Si, además, el perro tiene diarrea, hay posibilidades de una enteritis. Hay
muchas causas de vómitos, pero no pueden indicarse tratamientos adecuados
sin estar seguros de los motivos. Es imprescindible la visita al veterinario.
Por regla general, puede afirmarse que, el vómito aislado carece de
importancia mientras que los repetidos requieren atenciones y vigilancia. Lo
único razonable en la espera, hasta que le vea el especialista, es la supresión
de alimentos durante 24 horas.
COMO EXTRAER UN CUERPO EXTRAÑO
Cualquier cosa dentro del cuerpo de un animal es un cuerpo extraño. En la
boca: Si se ve al perro correr y de pronto pararse, apoyar la cabeza en el suelo
y frotar el hocico con las patas hasta parecer que se ha vuelto loco, es muy
posible que tenga un cuerpo extraño incrustado en la cavidad bucal. Vaya a él,
haga que abra la boca y mire con cuidado. Tan pronto como lo localice sáquelo
con los dedos o unas pinzas si las tiene a mano.
Absténgase de sacar el cuerpo extraño únicamente en el caso de que éste sea
un anzuelo, ya que, debido a la forma del mismo, produciríamos mayor daño al
intentar extraerlo. En este caso acudiremos al especialista para que se lo
extraiga con el instrumental necesario. En la garganta: Hay que actuar sólo en
el caso que el objeto sea los suficientemente grande para impedir la
respiración. Si se trata de una
pequeña espina, por ejemplo, es mejor acudir al especialista. Si corta las
posibilidades de respiración, no pierda tiempo. meta su mano en la boca del
perro y avance tanteando con cuidado hasta encontrar el objeto y luego tire de
él con toda las suavidad posible para evitar los desgarros. Ante una situación
como la descrita, casi todos los perros reaccionan dejando que les ayuden y
pidiendo con los ojos esa decisión necesaria para los casos difíciles. Lo
primordial en un caso como este es actuar, porque la vida del animal
terminaría, seguramente, antes que llegase el veterinario o usted pudiera
llevarle a él. Es cuestión de minutos, pocos, y no deben perderse.
En las orejas: De pronto el perro camina con la cabeza ladeada. Parece haber
perdido el equilibrio… Mírele las orejas, seguramente hay algo dentro. Si se
trata de un insecto basta con acercar una luz y saldrá sin problemas. Si lo que
se metió fue una espiga, entonces actúe usted con unas pinzas, porque
con los dedos podría complicarlo más.
En los ojos: Lo inmediato es inmovilizarle las patas para que no pueda frotarse,
y luego póngale un par de gotas de azul de metileno, tras lo cual, con unas
pinzas y gran cuidado, proceder a extraer el cuerpo extraño. Si se rompe un
cuerpo incrustado en el ojo que hemos intentado extraer, lo
inmediato es acudir al veterinario.
En las patas: El cuerpo extraño en las patas, generalmente, causa el daño y es
el mismo animal quien lo elimina. Pero a veces el caso no es tan sencillo y se
hace necesaria una ayuda que saque el cristal, la piedrecita o el clavo
incrustado.
Tan pronto vea cojear a su perro eche una mirada entre los dedos o en las
almohadillas. Si hay algo que extraer, hágalo sin perder tiempo y luego
desinfecte lo mejor que pueda. Casi nunca el suceso llega a tener una
importancia relativa, salvo en el caso que puede ocasionar el tétanos. Acuda
al veterinario.
En el cuerpo: Si está muy en superficie extráigalo y desinfecte la zona. De no
ser así el veterinario aconsejará lo más prudente.
QUE HACER EN CASO DE INSOLACIÓN (GOLPE DE CALOR)
La insolación se produce como resultado de un larga exposición de cualquier
animal a los rayos solares o a un calor intenso y prolongado. Es muy posible
que después de cierto tiempo se debata bajo los efectos del letargo, tenderá a
anular sus movimientos, no trabajará o acudirá a nuestra llamada pareciendo
que se halla bajo los efectos del vino. Si es obligado a marchar puede caer al
suelo, donde quedará respirando dificultosamente. La piel se tornará reseca y
caliente al tacto. Puede morir en pocas horas si no se intenta paliar los efectos
de la insolación.
Para ello debe ser llevado a un lugar en sombra y una vez en él, hay que
actuar con toda rapidez para que la temperatura descienda. Si no ha sufrido
demasiados trastornos, puede bastar con unas bolsas de hielo en la cabeza,
pero si la exposición fue prolongada, lo mejor será empapar una sábana o
toalla y envolverlo en ella.
Entre tanto conviene vigilar la temperatura del animal y no permitir que
descienda por debajo de los 38ºC.
La presencia de un veterinario tan pronto como sea posible se considera
imprescindible, pues de este modo pueden tomarse las medidas adecuadas
ante una posible caída de la presión sanguínea, que le produciría un estado de
shock preocupante. Lo prudente es que con los cuidados y unas horas de
descanso todo mejore en poco tiempo.
QUE HACER CUANDO HAY SÍNTOMAS DE CONGELACIÓN
La congelación se produce como resultado de una prolongada exposición al
frío intenso. En los perros suelen verse afectadas las zonas del cuerpo más
alejadas del corazón, generalmente la cola y las patas.
La sangre se congela en los vasos y la nutrición no se produce como debiera.
Por lo tanto los tejidos orgánicos mueren y surge la gangrena lo cual es muy
grave, por eso los primeros auxilios sólo son válidos para no aumentar el
peligro.
La zona afectada, que seguramente mostrará aspecto rígido, debe frotarse con
nieve o sumergirse en agua fría – nunca tibia o caliente -. Si el animal puede,
debemos estimularle para que pasee, así reestablecerá, o al menos mejorará,
la circulación. Tan pronto como advirtamos que la zona afectada
recobra algo de su elasticidad, procederemos a masajearla con algo de aceite
o vaselina y envolverla en algodón si es posible.
No es recomendable la utilización de alcohol porque dilataría las arterias
helada y facilitaría el edema.
No piense que al haber recuperado el perro la movilidad en el miembro
afectado por congelación ya no hay peligro. En poco tiempo se manifestará una
inflamación grave y la zona se hará muy dolorosa. Si no es tratada, después
habría supuración y la gangrena (denominada húmeda) hará estragos.
Por norma general se admite que a mayor enrojecimiento de la piel en la zona
en que la congelación se produjo, mayor también será el riesgo y dificultades
para la curación.
LAS ENFERMEDADES
Un perro puede enfermar por calor, frío, fracturas, envenenamientos, parásitos,
microbios, virus…
Cuando la enfermedad aparece, el perro adquiere un comportamiento distinto
del habitual. Con frecuencia se acuesta, se siente inseguro, vacilante, sus ojos
se tornan mortecinos, la punta de la nariz se reseca, pierde el apetito, etc. Lo
único sensato es visitar al veterinario con la mayor urgencia. Unas horas de
demora pueden agravar la enfermedad hasta el punto de poner en riesgo la
vida del animal.
Lo mismo podemos afirmar de los casos en que el daño se haya producido por
traumatismo: atropello, riña con otros animales, accidentes de caza … Un perro
puede ingerir en la calle, en el campo, un producto en mal estado o
envenenado deliberadamente. Esto suele ser grave. Hay que llevar al perro al
veterinario sin perder minutos y, si es necesario, que sea el especialista quien
acuda al lugar del accidente, para que le administre al animal un vomitivo eficaz
que produzca una limpieza de estómago. No obstante el mejor remedio será
acostumbrarlo desde cachorro a no tomar nada que no sea su
comida.
LA EDUCACIÓN
El cachorro con tres meses pasará mucho tiempo durmiendo, respete estos
períodos de descanso y haga que los niños también los respeten. Cuando
despierte, hay que procurar que gaste energías, para lo cual es conveniente
que se juegue con él, por ejemplo con una pelota ( para desarrollar el instinto
de caza ) o con un trapo viejo, disputándoselo y procurando que si se rompe no
se traque ningún trozo ( para desarrollar el instinto de presa ) Si el trato es
correcto y cariñoso, el animal se adaptará y aprenderá cuanto se le enseñe.
No se puede pretender que el cachorro permanezca quieto durante horas, ya
que cuando vivía con su madre y hermanos estaba constantemente peleando y
jugando con ellos, por ello siempre que se pueda es preferible tener dos
cachorros de la misma edad para que jueguen entre ellos y nos dejen
descansar un poco, y sobre todo si los perros tienen que pasar muchas horas
al día solos. La educación del cachorro debe ser constante y equitativa,
premiando y amonestando cuando sea conveniente, pero siempre por los
mismos motivos, sin pasar una, para él todo es blanco o negro, si o no, no hay
medias tintas; no deberá permitirle que haga algo por lo que anteriormente se
le amonestó, no sabría a que atenerse y acabaría teniendo un perro
desobediente que le torearía a su antojo.
Si comete alguna falta, alguna trastada y le ha pillado in fraganti, lo mejor es
que le hable con firmeza, cogerle de la piel de la nuca zarandeándole con
firmeza diciendo !NO¡ seco, sereno pero sin gritar. Hay que estar muy atento,
ya que por su innata curiosidad muerde y traga todo lo que está a su alcance,
si no se dispone de tiempo, lo mejor es dejarle en un recinto seguro, pero
recuerde UN PERRO SIN EXPERIENCIA ES UN PERRO TONTO, y un perro
que no hace el suficiente ejercicio adquiere costumbres y comportamientos
destructivos para desfogar su ansiedad.
PARA INHIBIR CUALQUIER TENDENCIA INDESEABLE HAY QUE ACTUAR
CON LA MÁS
ABSOLUTA SIMULTANEIDAD CON LA REACCIÓN A EXTINGUIR Y
SIEMPRE DANDO ALTERNATIVAS.
La clave del éxito está en la vigilancia permanente del cachorro potenciando LA
PRESENTACIÓN DE LA CONDUCTA ALTERNATIVA, disuadiéndole de
acogerse a las salidas que en ese momento le atraen más. UTILIZE LAS
MANOS COMO UTILIZA SU MADRE LA BOCA, ES DECIR, PARA COGER Y
ZARANDEAR, NUNCA PEGAR, QUE NO VEA EN ELLAS UNA AMENAZA.
Si le amonesta cuando ve el resultado de una fechoría, pero no le ha pillado in
fraganti delito, no asociará la bronca con la mala acción.
En el momento que actúe de manera adecuada, acompañe su acción con
halagos, caricias y mucha fiesta.
LA SOCIALIZACIÓN DEL CACHORRO
La etología es una ciencia relativamente nueva que estudia el comportamiento
de los animales. Para entender mejor al cachorro y aprovechar lo que nos
ofrece en cada etapa de su desarrollo, sería preciso conocer la naturaleza de
su comportamiento desde el rigor de la ciencia.
He aquí un brevísimo resumen de estas etapas:
EL IMPRINTING
Del 18º día de vida al 50º aproximadamente.
En esta etapa el animal se identifica como especie. El cachorro deberá
visualizar suficientemente tanto la imagen de sus congéneres como la de los
humanos.
En caso de no existir contacto con humanos, desarrollará temor hacia ellos,
pero en caso de no existir contacto con otros perros, no los reconocerá como
individuos de su propia especie y tratará sexual y socialmente como
congéneres a aquellos que visualizó en mayor medida en su período de
imprinting.
En algunas razas (los llamados perros de un solo amo) a la fase de «imprinting
con el hombre» – generalmente el criador – le sigue otra de
«imprinting con los hombres en general». Si durante este período de disposición
especial no tiene contacto con otras personas, la imagen del hombre queda
limitada al dueño o al criador y sería muy difícil establecer
un vínculo afectivo con los demás.
Al concluir esta fase aparece el miedo y es más difícil lograr un grado parecido
de adaptación en el perro a cosas nuevas, por ello nuestros cachorros están
en contacto con humanos desde su nacimiento, iniciamos los primeros
contactos, manoseos al pesarlos diáriamente y acariciarlos, para nuevamente
dejarlos a mamar, ellos van percibiendo el ruido de la casa, visitas de amigos y
familiares etc… y así al familiarizarse con los ruidos, los movimientos, aspectos
visuales, olfativos y táctiles de los humanos, antes de la séptima semana de
vida, el cachorro los hace suyos. Si posteriormente los percibe por primera vez,
podría rechazarlos en mayor o menor medida.
ETAPA DE SOCIALIZACIÓN ACTIVA
De la 9ª semana a los 3 meses.
En este período el cachorro aprende la mayoría de las nociones que más tarde
constituirán su actividad social.
En estado salvaje, hasta este momento a los cachorros se les permite todo,
pero es en este periodo cuando los padres comienzan a imponer su autoridad
de manera inflexible y en ocasiones con severidad ( los machos, se entiende ).
A pesar de esto los cachorros aprenden a obedecer sin la menor secuela de
miedo ni sumisión neurótica.
Con el cachorro utilizamos el método natural para enseñarle el sentido de la
jerarquía en el grupo humano empleando un lenguaje entendible para él, es
decir, utilice sus manos como sustitutivo de la boca en la especie canina.
Entre los cánidos, la forma de lugar y castigar no es mediante el golpe, sino
mediante el mordisco, o simplemente la inmovilización mediante la sujeción con
la boca.
Tanto su Madre como su Padre se encargan de enseñarle a jugar controlando
la mordida.
Para reprender al cachorro no le golpee (sólo conseguiría que le cogiera
miedo), cójale por la piel de la nuca-cuello zarandeándole de forma enérgica
(pero con cuidado, no le vaya a lesionar) y rápida diciendo !NO¡ de manera
seca pero sin gritos. Atiende mejor al tono de voz que al volumen. En
ocasiones con sólo levantarle por la piel de la nuca y la amonestación verbal,
basta. Si esto no diese resultado utilice la técnica del dominance down .
Este método es efectivo y no deja huella de temor alguno. El golpe con la mano
o con cualquier objeto provocaría miedo hacia el dueño El método del periódico
enrollado a la larga resulta nefasto. no
«sumisión natural» y aunque parezca un método efectivo a primera vista para
evitar determinados actos, es un hándicap importante en la posible relación
hombre-perro.
Nunca debe olvidar que el perro pertenece a una especie con códigos de
conducta y lenguaje propios.
Así pues el cachorro empezará a tentar la jerarquía para ver cual es su lugar
en la familia. No le permita que le gruña amenazante cuando intente cogerle un
juguete puesto que si empieza a pasarle esas pequeñas cosas de cachorro, se
hará fuerte, se le subirá a la chepa y … más vale enseñarle de pequeño cual es
su lugar zarandeándole un poco, que tener que utilizar la fuerza bruta con un
adulto. No sea un tirano, trátele con justicia, pero no se deje comer el terreno.
Siendo éste el período en el que interioriza las situaciones normales que van a
constituir su universo a partir de este momento y si no ha sido posible en la
etapa anterior, sería conveniente que con la protección del dueño que le lleva
en brazos, someterle a toda clase de situaciones en las
que en ese momento por intensidad y volumen, los estímulos auditivos y
visuales presentes en el ambiente podrían acobardarse en un futuro, los
interiorice como situación posible, no temible, los asuma de manera no
traumática y posteriormente en su etapa de adulto no los tema.
Por ejemplo sería interesante que el cachorro adquiriese la costumbre de viajar
en coche, abrir un paraguas en su presencia, despacio, sin asustarle y permitir
que se acerque a él después de abierto, bajar un toldo, visitar grandes
aglomeraciones, colocarnos en la acera de una calle transitada por autobuses,
coches y camiones y si fuese posible entrar con él en el metro y en el autobús,
llevarle a las fiestas de un pueblo donde haya mucha gente, mucho ruido,
petardos, cohetes, etc… No sería el primer perro que se perdiese por culpa del
miedo a los petardos.
El prudente acercamiento del perro a las contingencias que le asustan, semana
tras semana y sin llegar a asustarle por nuestra impaciencia, acaba cansando
al perro de sus propias respuestas histéricas que por tanto irán disminuyendo.
Es igualmente importante que durante esta fase tenga contacto con otros
perros (sanos, puesto que aún no ha terminado su ciclo de vacunas). Por ello
juegan mucho con sus padres.
Si todo este período lo pasa únicamente en compañía de humanos, su
comportamiento posterior con los miembros de su misma especie no será
natural y pleno ya que en esta etapa aprende pautas de conducta de su
especie, aprende la manera de acercarse a otros perros sin dar señales de
agresión, cómo calmar la ira de otro perro que viene con malas intenciones,
cómo defenderse, dónde debe morder y dónde no debe dejarse morder etc…
Por el contrario si se le mantiene aislado en su etapa de cachorro, de adulto
será un perro agresivo con otros perros porque no los reconocerá como iguales
o por desconocimiento de las pautas de acercamiento y por lo tanto los otros
perros le tomarán como un perro de malas intenciones …
EL PAPEL DEL MACHO EN LA EDUCACIÓN DEL CACHORRO
Cuando ya lleva un mes de gestación aproximadamente, la madre empieza a
mostrar cierta agresividad de cara al macho, para forzarle a guardar el «nido
escogido», defendiéndolo de los extraños. Hasta después de dos semanas tras
el parto, la hembra permanecerá reacia hacia el macho, enseñándole
cruelmente los colmillos cuando éste pretenda introducir el morro en el lugar
donde se hallan los recién nacidos, cuyo olor atrae visiblemente al macho.
En este período, de dejarle libre, de actuar por instinto, llevará a la madre
comida y pequeños regalos, que depositará silenciosa y discretamente a unos
pasos de la entrada del cubil.
Padre y madre empezarán a devolver la comida para sus pequeños a partir del
decimoctavo día.
A partir de la tercera semana es cuando el macho entra en juego. En esta
etapa el macho muestra unas extrañas disposiciones nerviosas. Saltando más
de lo normal, ladrando, girando y corriendo cerca del lugar dónde ya se
empiezan a mover automáticamente los pequeños. Cuando éstos salgan y se
acerquen al padre, éste puede tener una extraña reacción: la de tratar de
pisotear a sus hijos, en unos imprevisibles impulsos de nervios. Puede llegar a
coger a los cachorros en la boca antes de dejarlos caer al suelo, por lo que los
pequeños entenderán que la vida fuera del «nido» no es la misma y que hay
peligros que acechan.
Una vez pasada la sorpresa, la curiosidad empuja a los cachorros a seguir
tanteando el terreno, pero se encontrarán invariablemente con el padre, Éste
alternará los juegos mencionados, algo bruscos y los cuidados maternales.
Lamerá a sus hijos, les acariciará con la pata antes de darles miedo. La
hembra equilibrada no suele intervenir cuando sus hijos están atemorizados y
aúllan de miedo, sabe que es una experiencia útil.
Mientras tanto los cachorros ya han tomado consciencia de la importancia de
la figura del padre e intentan imitarle en todo, prescindiendo de sus primeros
temores.
El padre, viendo que los cachorros tienen un cierto respeto, les deja más
libertad y les acosa cada vez menos, pero no duda en acompañarles cada vez
que salen de paseo, o se queda cerca a la hora de la comida. El cachorro
mismo será el que aprenderá a retar al padre, proponiéndole juegos violentos
que le ayudarán a valorar su grado de fuerza y resistencia.
Así viven sus dos primeros meses, en una relativa seguridad y plena felicidad.
Esta situación durará incluso hasta las doce semanas si el criador no separa a
los miembros de la familia.
A esta edad los cachorro habrán aprendido a cazar, a obedecer, a esperar, a
luchar por su comida o su sitio preferido. Habrán recibido más de un golpe por
parte del padre, siempre justo pero inflexible, y así serán más aptos para
obedecer a una persona, pus sabrán ya que la disciplina forma parte de la vida.
Si hay más perros en la manada, los cachorros habrán aprendido a dividir el
territorio y a respetar el de los demás.
La hembra simboliza la ternura, el equilibrio emocional, la inserción familiar.
El macho simboliza la socialización de sus cachorros.
EL JUEGO COMO ESCUELA DE COMPORTAMIENTO
DIARIO DE UN PERRO
ESTA HISTORIA ES DE MUCHOS PERRITOS QUE
FUERON COMPRADOS POR CAPRICHO LO QUE ELLOS NOS COMENTARIAN
SI PUDIERAN HABLAR.
7 DIAS: CUMPLI 7 DIAS QUE ALEGRIA VENIR A ESTE MUNDO.
1 MES: MI MAMA ME CUIDA MUY BIEN ES UNA MAMA EJEMPLAR.
2 MESES: HOY ESTOY TRISTE , ME SEPARARON DE MI MAMA
ELLA ME DIJO ADIOS CON LOS OJOS DESEANDO QUE MI NUEVA «FAMILIA HUMANA» ME CUIDARA COMO ELLA.
4 MESES:
TODO ME LLAMA LA ATENCION LOS NIÑOS DE LA CASA SON
COMO MIS HERMANITOS ME COGEN LA COLA Y YO LOS MUERDO JUGANDO.
5 MESES: HOY ME REGAÑARON MI AMA SE MOLESTO PORQUE
ME HICE PIPI EN LA CASA, PERO NUNCA ME ENSEÑARON DONDE DEBO HACERLO, ADEMAS DUERMO EN EL CUARTO.. ¡ YA NO AGUANTABA!
8
MESES: ¡SOY FELIZ! TENGO EL CALOR DE UN HOGAR, ME SIENTO QUERIDO Y PROTEGIDO CREO QUE MIS AMOS ME QUIEREN: CUANDO
ESTAN COMIENDO ME CONVIDAN EL PATIO ES PARA MI SOLITO
NUNCA ME EDUCAN, HA DE ESTAR BIEN TODO LO QUE HAGO.
12 MESES:
HOY CUMPLI UN AÑO MIS DUEÑOS DICEN QUE CRECI MAS DE
LO QUE ELLOS PENSABAN ¡QUE ORGULLOSOS ESTARAN DE MI!
13 MESES: ¡QUE MAL ME SIENTO!..
MI HERMANITO ME QUITO LA PELOTA, ASI QUE SE LA QUITE PERO MIS MANDIBULAS SE HAN HECHO MUY FUERTES Y LO LASTIME SIN QUERER
POR ESO ME ENCADENARON, CASI SIN PODER MOVERME, AL SOL
DICEN QUE ME VAN A TENER EN OBSERVACION Y QUE SOY UN INGRATO
NO ENTIENDO NADA.
15 MESES:
YA NADA ES IGUAL..VIVO EN LA AZOTEA SIN TECHO Y CUANDO LLUEVE ME MOJO ME SIENTO MUY SOLO..MI FAMILIA YA NO ME QUIERE
A VECES SE LES OLVIDA QUE TENGO HAMBRE Y SED.
16 MESES: HOY ME BAJARON DE LA AZOTEA, PENSANDO QUE ME HABIAN PERDONADO, SALTE DE ALEGRIA ENCIMA DE ESO ME LLEVARON CON ELLOS DE PASEO NOS ENFILAMOS EN LA CARRETERA ABRIERON LA
PUERTA Y ME BAJE FELIZ RAPIDAMENTE CERRARON LA PUERTA Y SE FUERON.. ¡ESPEREN! LADRE..SE OLVIDAN DE MI..CORRI DETRAS DEL CARRO CON TODAS MIS FUERZAS MI ANGUSTIA CRECIA AL DARME CUENTA QUE ME HABIAN ABANDONADO.
17 MESES: HE TRATADO EN VANO DE REGRESARA CASA ENCUNTRO GENTE BUENA QUE ME VE CON TRISTEZA Y ME DA ALGO DE COMER YO LES GRADEZCO CON LA MIRADA QUISIERA QUE ALGUIEN ME ADOPTARA, PERO SOLO DICEN POBRE PERRO, SE HABRA PERDIDO.
18 MESES:
PARECE MENTIRA CUANDO ESTABA MAS BONITO SE COMPADECIAN DE MI
AHORA ESTOY FLACO, SUCIO Y LA GENTE ME SACA A ESCOBAZOS CUANDO BUSCO REFUGIO.
20 MESES: HOY EN LA CALLE UN CARRO ME ARROLLO CREI ESTAR EN UN UGAR SEGURO LLAMADO CUNETA, PERO NUNCA OLVIDARE LA CARA DE ATISFACCON DEL CONDUCTOR, QUE HASTA SE DESVIO PARA PEGARME
OJALA ME HUBIERA MATADO, PERO SOLO ME DISLOCO LA CADERA
EL DOLOR ES TERRIBLE, MIS PATAS TRASERAS NO ME RESPONDEN Y CON DIFICULTAD ME ARRASTRE A UN COSTADO DEL CAMINO.
TENGO DIEZ DIAS BAJO EL SOL, LA LLUVIA Y SIN AGUA NI COMIDA
YA NO ME PUEDO MOVER EL DOLOR ES INSORPOTABLE ME SIENTO MUY MAL..YA CASI ESTOY INCONSCIENTE; PERO LA DULZURA DE UNA VOZ ME HIZO REACCIONAR «POBRE PERRO» DECIA JUNTO A ELLA HABIA UN SEÑOR QUE DIJO: «LO SIENTO ESTE PERRO NO TIENE REMEDIO, «ES MEJOR QUE DEJE DE SUFRIR» ELLA ASINTIO CON LAGRIMAS EN LOS OJOS COMO PUDE, MOVI MI RABO Y LA MIRE AGRADECIENDOLE ME AYUDARA A DESCANSAR SOLO SENTI EL PINCHAZO DE LA INYECCION Y ME DORMI PARA SIEMPRE PENSANDO PARA QUE TUVE QUE NACER SI NADIE ME QUERIA.
¡¡¡¡¡POR FAVOR ANTES DE ADQUIRIR
UNA MASCOTA PIENSA QUE TENDRÁS UNA RESPONSABILIDAD PARA TODA LA VIDA!!!!!!!!! ¡MEDÍTALO!
El 11/05/2.017 Verificamos en la página de Iberia que nuestra mascota un West Highland White Terrier, Podía realizar el vuelo Madrid – Berlin – Madrid
http://www.iberia.com/es/viajar-con-iberia/animales/
Realizamos la reserva de Vuelo + Hotel para dos Pasajeros con Iberia Express
http://www.iberia.com/es/vuelo+hotel/
Una vez escogido y reservado vuelo y hotel que admita Mascota.
Llamamos al +34 901 111 500 Para solicitar la aceptación de Animal en cabina en nuestro caso.
Si el perro con transportín pesa más de 10 kg se solicita la aceptación en Bodega.
Confirmada y enviado por e-mail la aceptación.
Esperamos al día de embarque preparando toda la documentación.